Por: Arturo Emilio Escobar @AEmilioEscobar
Cuando caminaba rumbo a la Torre Latinoamericana con curiosidad por ver los
“oficios del diseño” llevados a otro nivel de apreciación, un bolero hacía
brillar el calzado de un señor formal, corría un niño ilusionado hacia el
vendedor de algodones de azúcar, y hasta tropecé con una señora muy “fi-fi” que
salía de una estética con un abombado peinado y manicure carmesí, oficios
frente a mí, oficios por allá, labores con tradición por aquí… trabajo honesto
y ganas de aportar algo en todos lados.
Es así como pensé, ‘abierto’ es el oficio de la vida, ‘abierto’
es ser respetuoso de la labor que cada uno hace, y así, llegando al acceso de
la esbelta torre, estaba seguro que ‘abierto’ también puede ser el diseño
mexicano contemporáneo.
Si miras tu mano ¿qué vez? un perfecto diseño anatómico, y
si retienes tu vista en los detalles del Palacio de Bellas Artes ¿qué descubres?
la cumbre de una expresión arquitectónica fundida con el diseño y el trabajo de
grandes oficiantes que dejaron parte de su esencia en esa obra, ‘abierta’
también a todo aquél que quiera apreciarla.
Es así como el Abierto Mexicano de Diseño propone ‘abrir’
otras posibilidades, estimular tu curiosidad y desempolvar los sentidos para revalorar
el diseño que nos rodea cada día. Redescubrir la vida creativa latente en la
Ciudad es fomentar nuevas experiencias en torno al oficio del diseño, pero
también es una fuerte dosis de humildad para bajar de su pedestal a quien se ha
convertido en un arrogante diseñador, haciéndole ver que talento hay en todas
partes, invitándolo a recuperar su oficio de transmitir valores de dignidad y
calidad humana a propios y extraños.
Todavía tienes tres días para acercarte, con la misma
confianza que vi en ese niño que comía su algodón de azúcar, y planear qué
exposiciones, conferencias, talleres, proyecciones e iniciativas quieres
conocer. Elige, ‘abre’ tus ojos, planea, has un recorrido, date el tiempo para
comer por el rumbo y sentirte bien.
Recuerda, el Abierto Mexicano de Diseño (AMD) es un tratado del disfrute, es la suma de experiencias para reconocernos a nosotros mismos en el talento de los demás. Y, al paso, pregúntate: ¿Podemos inyectarle más vida a nuestros oficios? ¿Podemos encontrar ese respeto, admiración y gozo del diseño mexicano para lograr proyectarlo a nivel global? En el Centro Histórico hallarás la respuesta...
EXPOSICIÓN “OFICIOS”, en el piso 30 de la Torre Latinoamericana.
Con propuestas de jóvenes diseñadores, talentos emergentes,
esta muestra reúne 17 proyectos que se desarrollaron (durante cuatro meses) en
conjunto con talleres artesanales y oficiantes del Centro Histórico.
“El Abierto Mexicano de Diseño organiza, patrocina e
invierte en el desarrollo de estos prototipos, cada año habrá diferentes
temáticas, pero en esta primera edición, centrada en los oficios, quisimos
mostrar la gran cualidad que tenemos en la Ciudad. Los derechos de estas piezas
quedan al resguardo del Abierto”, dijo en el recorrido inaugural el diseñador
Ariel Rojo, quien es miembro del Consejo.
A continuación, te mostramos algunos proyectos que
integran la muestra:
MESAS LATUS
Oficio: Trabajo en Latón
Maestro: Rosendo Cruz
Diseñadora: Irene
Rojas
Taller: Pulidores y
Abrasivos / República de Perú 60 E, Centro. D.F.
“Latus revela nuevas posibilidades del trabajo en latón
en piezas de mobiliario no exploradas antes por esta técnica. Revaloriza este
oficio al que se recurre poco hoy en día por su elevado costo y los cambios en
la estética moderna. Formalmente, esta colección de mesas hace una metáfora
del entramado de las avenidas y calles de la Ciudad de México”.
JOYAS GALEANAS
Oficio: Talla de
piedra
Maestro: Francisco
Charles Sánchez
Diseñador: Alejandro
Macías
Taller: Alabastro /
Diego Montemayor Guadalupe, 1er sector galeana, Nuevo León.
“Este proyecto busca posicionar al alabastro como la joya
Galeana que es. Las piezas narran visualmente la historia de la extracción y
manufactura del alabastro a través del quehacer de Francisco Charles Sánchez,
el único maestro que labra este material en Galeana. El resultado establece un
diálogo entre delicadeza y solidez”.
RITUAL
Oficio: Tornero
Maestro: Ricardo
Rodríguez
Diseñador: César
Ponce
Taller: Sin nombre /
Golfo de Riga 49, Local A. Col Tacuba. México, D.F.
“Ritual es una serie de contenedores que permiten
diversos usos y configuraciones. Su función es atribuida por las intenciones
del usuario dentro de acciones diarias otorgando una peculiar importancia al
objeto y una actividad básica. Esta actividad cotidiana, ahora con un carácter
simbólico, otorga valor al uso de la madera y a su oficio en relación con el
proceso del torno y su “movimiento en revoluciones”, representado aquí en la
interacción entre usuario y objeto”.
DE PIÑATA
Oficio: Cartonería
Maestro: Lorenzo
García
Diseñador: Luis Vega
Taller: Gallery
Fiesta / Calzada Melchor Ocampo 342-A, Col. Cuauhtémoc.
“Este ejercicio explora las posibilidades técnicas y
productivas de la cartonería tradicional, así como el uso de procesos afines
como los empleados en la elaboración de piñatas. Lejos de valerse del
simbolismo de la piñata como un sincretismo religioso o cultural, este proyecto
revalora el oficio del piñatero y la inevitable conexión que tiene con las
necesidades de su mercado más inmediato: hacer fiestas y celebrar ritos de paso”.
RELOJ
Oficio: Laudero
Maestro: Javier
Hernández
Diseñadores: Juan
Pablo Viedma y Carlos Maldonado
Taller: Taller de
Laudaría de la Ciudadela / Plaza la Ciudadela, local 217, Centro.
“Explorando las características formales, materiales y
acústicas de los instrumentos creados por un laudero, el proyecto plantea una
nueva tipología de objeto. Una reflexión acerca del tiempo en dos aspectos: en
la contemplación una atmósfera consumible que se materializa en un plano
auditivo, y en la percepción espacial como un espejo de nuestro propio corazón:
un reloj”.
DANZÓN N° 2
Oficio: Zapatero.
Maestros: Ángel
González (zapatero), Jorge Morales (modelista), Héctor Lozano (talabartero)
Diseñadora: María
Montiel
Taller: Zapatería A.
González / República de Ecuador 114, Centro.
“Zapatos inspirados en la cultura del baile de salón, la
música de danzón y la vestimenta de los pachucos. El proyecto genera una
propuesta en dos sentidos: inserta nuevos materiales, colores y hormas a lo
tradicionalmente empleado, y plantea un proceso colaborativo donde zapatero,
modelista y talabartero dialogan trabajando para producir una pieza única.
NEÓN NO ES UN COLOR
Oficio: Rotulista en
neón.
Maestros: José Loera
y Fernando Loera.
Diseñadores: Kristin
Berle y Juan Arturo García
Taller: Sin nombre /
Aranda 6, Centro. D.F.
“Esta infografía explica y recorre el proceso para la
fabricación de una pieza de neón con la intención de devolverle a este rótulo
su tridimensionalidad, al mismo tiempo se hace tangible el trabajo y destreza
en uno de los oficios más vistos pero menos entendidos de la ciudad.
DÍAZ DE VIVAR
Oficio: Herrero
Maestro: Joel Vega
Diseñador: Raúl López de la Cerda
Taller: Sin nombre / 2da cerrada
de la Presa 6, Col. Nueva San Rafael Chamapa, Naucalpan, Edo de México.
“Con líneas simples, geométricas
y bajo las técnicas empleadas en las puertas y ventanas del centro “no
turístico” de la Ciudad de México nace el proyecto Díaz de Vivar. Es una
familia de mobiliario formada por un conjunto de piezas que utilizan el metal
como material base, y se complementan con trabajo en madera (desarrollada por
José Luis Vargas) y tela (desarrollada por Somma Estudio) integrando así dos
oficios más”.
MÚLTIPLES
Oficio: Joyero
Maestro: Raúl García
Diseñadora: Martha Álvarez
Taller: Sin nombre / Gante 11
despacho 104, Centro. D.F.
“Partiendo de una documentación y
selección de piezas de cera vendidas en el Centro Histórico, se crea esta
colección de joyería que recurre a la repetición, collage y procesos como el
embutido y la soldadura. La propuesta otorga nuevos significados a estas
miniaturas de cera; conceptualmente, la colección recrea una mitología propia
utilizando el misticismo inherente de la joyería”.
NUEVO DELANTAL DE OFICIO
Oficio: Costurera
Maestra: Lourdes Hernández
Diseñadora: Pía Grassi
Taller: Sin nombre / San Antonio
Abad 8, piso 11, int 1102, Col Tránsito.
“Retomando la temática de la
exposición, los oficios, el proyecto hace un análisis sobre la prenda básica
del maestro de oficio: el delantal. La propuesta hace un replanteamiento de
esta prenda inalterada a través de los años para volverla más práctica y
funcional: en unos cuantos movimientos se pasa del taller a la calle”.
POR QUE UD. _ _ _ _ _
Oficio: Tipógrafo
Maestro: Moisés San Juan Pérez
Diseñador: Manuel Bueno
Taller: Plasti Centro / Plaza de
la Concepción N° 26, acceso G, Centro.
“Esta serie de formatos impresos
para dar y recibir instrucciones precisas, ofrece nuevas posibilidades a los
muestrarios de trabajos, a veces obsoletos, de pequeños talleres de impresión.
La propuesta, que ofrece herramientas para facilitar la compresión y
explicación de tareas cotidianas, fue desarrollada a su vez mediante
instrucciones de diseño dictadas al maestro tipógrafo”.
SIEMPREVIVA
Oficio: Ceramista
Maestros: Marta Ruiz (torno) y Juan
Barriopedro (pastillaje)
Diseñadora: Mariana Espinosa
Taller: Arta Cerámica / Grecia
87, Col. Los Encinos, Tlalpan, México.
“Es un set de luminarias
torneadas con aplicación de pastillaje, cuya narrativa captura la experiencia y
técnica de su proceso de producción. Al evidenciar las talentosas manos de sus
creadores, se destaca el oficio del alfarero ceramista y el legado histórico de
su producto final”.
¿Y ahora estás dispuesto
a ser más Abierto?
Fotografías:
Arturo Emilio Escobar
Para ver el programa completo del AMD consulta la página:
No hay comentarios:
Publicar un comentario