Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

Martes De Libro: Lina Bo Bardi, obra construida

La actualidad del trabajo de Bo Bardi es conmovedora, revisar su obra lleva a reflexiones inmediatas sobre su vigencia.

Por Lorenzo Díaz @lorenzodiaz
Nacida en Roma en 1914, Lina emigró a Brasil en 1946 e inmediatamente hizo del país sudamericano su patria. Su enorme sensibilidad la llevó a entender a su nuevo hogar y mezcló siempre en sus soluciones la cultura local con la modernidad. El resultado es una obra sensible con el entorno, cercana a la cultura local y sorprendentemente visionaria.

Casa Sac-Ná por Muñoz arquitectos

Este programa arquitectónico se resuelve en diversos espacios, es un proyecto uniforme donde se combinan adecuadamente cultura y arquitectura. Su nombre significa casa blanca formado por los vocablos mayas: Sac/Blanco y Ná/ Casa.

Por Rafael Bautista
La residencia está construida en las afueras de la ciudad de Mérida, Yucatán. El terreno de forma plana trapezoidal es de 60x40 m², la construcción responde directamente a dos factores principales, un campo de golf y los habitantes, siendo una familia joven con la intención de habitar la casa por muchos años.

De Portada: Visitando el Centro Getty diseñado por el arquitecto Richard Meier

El apellido Getty en el siglo XXI ha dejado de lado su sinónimo a riqueza monetaria para transformarlo en riqueza cultural. Museos, libros y publicaciones, Instituto de investigación, educación, Instituto de conservación, fundación y becas son algunas de las actividades que se han convertido en actual estandarte de quien fuera uno de los hombres más ricos del mundo.




Por Eugenia González @eugeniagg y Lorenzo Díaz @lorenzodiaz
La visita al Centro Getty en la ciudad de Los Ángeles en California es, con base en nuestra experiencia, una actividad que quienes disfrutan de la arquitectura y el arte no pueden dejar de hacer. Se encuentra en la cima de una colina, dando la espalda a una muy transitada autopista, para disfrutar de una espectacular vista hacia el mar. Hay dos formas de ascender un monorriel o a pie, para satisfacer los gustos y necesidades de cada visitante.

La Visual De… BEMA: Oportunidad de todos

Una campaña de franca desinformación circula por los barrios de Querétaro, en ella una serie de voces se ha alineado para asegurar que la gentrificación ha llegado a uno de sus barrios más representativos, San Francisquito. El frente de batalla, contrario a todo pronóstico no son los nuevos centros comerciales que llegarán, ni los desarrollos de vivienda en construcción, sino un centro cultural independiente denominado BEMA, del cual este espacio hizo referencia hace poco más de dos años: bit.ly/2NNCbf6

© Marcos Betanzos
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Los fundadores de este centro cultural aluden a la antigua Grecia para recordarnos que bema era una plataforma desde la cual los oradores se dirigían al público. Con esa filosofía se han mantenido tratando de fortalecer los lazos del diálogo circular entre actores preocupados por construir ciudad y la comunidad que los rodea. BEMA como centro cultural está enfocado al arte, la arquitectura y la ciudad, un espacio sin fines de lucro, operado por la Fundación Multitud A.C., la cual fomenta el encuentro, la producción y el intercambio de ideas, proyectos y conocimiento sobre la ciudad con el objetivo de favorecer la trascendencia de proyectos y alianzas con impacto dentro y fuera de nuestro territorio.

La Artesanería México

México está enriquecido por un sinfín de herencias culturales, parte de ellas son la elaboración de piezas artesanales que enriquecen y aportan a las comunidades que las realizan. Destacan productos hechos con un proceso manual con materiales rudimentarios y algunos de función mecánica, un dominio de técnicas tradicionales, creaciones de diferentes objetos con valor simbólico e ideológico de cultura local.

Por Podio @PodioMX
Desde su creación en 2010 La Artesanería México ha servido de enlace entre empresas e instituciones y artesanos para ofrecer regalos con valor social, que promueven la mano de obra y las tradiciones culturales de México colaborando a una causa social.









Martes De Libro: Bob Noorda, pilar del diseño gráfico contemporáneo

Noorda, de origen holandés e italiano por convicción, perteneció a ese clan que inventó el diseño de nuestros días. Socio de Massimo Vignelli en Unimark este genio del diseño perteneció a la primera empresa global en el sector.

Por Lorenzo Díaz @lorenzodiaz
Su trayectoria es larga y muy fructífera, sus ideas y diseños parte de la cultura colectiva de muchos países. Sus colaboraciones se extienden a lo ancho del planeta y varias de las marcas por él creadas siguen vigentes. Desaparecido en el 2010, poco se sabe de su trayectoria, existen poquísimas publicaciones y ésta viene a llenar un enorme hueco.

De Portada: Lo que llamó nuestra atención en Mextrópoli 2019

Nuevamente vivimos la ciudad extraordinaria y disfrutamos de una pléyade de interesantes eventos centrados en fomentar la cultura de la arquitectura y hacer conciencia de que la ciudad —como bien dijo el arquitecto Alejandro Aravena— no es una acumulación, es una oportunidad. No respondimos a la pregunta que Mextrópoli nos puso sobre la mesa ¿dónde termina la ciudad? pero si tuvimos la oportunidad de analizarla desde muchas voces y actividades.


Por Eugenia González @eugeniagg
y Lorenzo Díaz @lorenzodiaz

En lo efímero definitivamente gozamos de los pabellones en la Alameda, que además de estar coloreada de violeta con las magníficas jacarandas en flor, nos invitó a un paseo entre propuestas espaciales y diferentes usos de materiales. Tuvimos la oportunidad de platicar con el arquitecto Jorge Bolio, director de la Universidad Marista de Mérida, quien nos dio todos los pormenores sobre la creación del espacio que hicieron sus alumnos el cual en nuestra opinión fue un excelente ejercicio. El Pabellón Mextrópoli, la propuesta de la IBERO y de la UNAM nos parecieron también destacadas ejecuciones por el manejo de la escala, los materiales y relación con el entorno.

Fresco Hábito por Alamillo Design Studio

Toda la gastronomía invita a vivir distintas experiencias, para complementarlas es necesario rodear estos platillos de un ambiente propicio para envolver al comensal llenando todos sus sentidos. El arquitecto Carlos Alamillo nos muestra cómo encontró la inspiración y definió la solución que acompaña los platillos veganos que aquí se disfrutan

Por Redacción
La privilegiada ubicación de Playa del Carmen le ha permitido un desarrollo muy particular y la ha convertido en un destino cosmopolita que continúa su evolución alimentándose de todas las culturas que ahí coinciden. La arquitectura y gastronomía de la zona se ven beneficiadas con este fenómeno y presenta a propios y extraños una gran variedad de opciones.

Lo Más Visto en Exposiciones 2017

Les presentamos los artículos más visitados sobre exposiciones en este año. Estamos a unos días de que el 2017 concluya, es por ello que hemos hecho una recopilación de lo más visto en los temas que son de interés en Podio este año.
Esperamos que más exposiciones de arquitectura y diseño complementen nuestro aprendizaje y cultura


Por Karen Ramírez @karenrj19
El Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, “Mextropoli” se celebró en el mes de marzo durante 4 días en la Ciudad de México. Reuniendo a más de 52 mil personas: estudiantes, ciudadanos, profesionistas, turistas; para generar conocimiento, intercambio y una nueva visión de ciudad a través de la arquitectura.

Artículo Completo: goo.gl/1zFAmq

ARCHIVO (S) La fiesta fue ayer (y nadie recuerda nada) Una propuesta de Marío García Torres hasta el 6 de mayo

En la década de los 1960, el Museo Dinámico convirtió las casas inconformistas proyectadas por el arquitecto Manuel Larrosa en espacios de exhibición efímeros para la Generación de la Ruptura. En esta segunda entrega de la Serie Archivo(s), Mario García Torres presenta obras y documentos producidos durante esos años, así como gestos contemporáneos que aluden a la atmósfera festiva y naturaleza fugaz de la iniciativa


Por Redacción
Entre 1962 y 1967 existió el Museo Dinámico: una iniciativa del promotor cultural y antiguo jefe del Departamento de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, Miguel Salas Anzures, y el audaz arquitecto Manuel Larrosa. Salas Anzures y Larrosa crearon el Dinámico para dar cabida a los artistas sin museo de la que eventualmente se llegó a conocer como la Generación de la Ruptura –Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Alberto Gironella, Vicente Rojo, Fernando García Ponce, Angélica Gurría, Luis Nishizawa, Enrique Climent y Waldemar Sjölander, entre otros– además del trabajo fotográfico de Nacho López y artistas más difíciles de clasificar, cercanos al teatro, el performance y el arte conceptual, como Alejandro Jodorowsky y Juan José Gurrola.


Platicando con Andrea Griborio sobre Mextrópoli 2017 y las razones por las que todos los interesados en la arquitectura y la ciudad deben de asistir

Del 11 al 14 de marzo hay que vivir #LaCiudadExtraordinaria y disfrutar de todos los eventos que se han planeado para la 4ª edición de Mextrópoli en el centro de la Ciudad de México. Conferencias, ponencias, exposiciones, instalaciones en el espacio público, presentaciones de libros, rutas por la ciudad, una feria especializada en diseño y un ciclo de cine con estrenos de películas especializadas en arquitectura y ciudad ¡no se puede pedir más!


Por Eugenia González @eugeniagg y Lorenzo Díaz @lorenzodiaz

¿QUÉ HACE A MEXTRÓPOLI DIFERENTE DE OTROS FESTIVALES DE ARQUITECTURA Y CIUDAD?
 Andrea Griborio: Es el festival que reúne a estudiantes y profesionales de la arquitectura con autoridades y tomadores de decisiones sobre la construcción del espacio. Hay un evento similar en Burdeos, Francia, pero se hace cada dos años y tiene una escala mucho menor. Tienen excelentes ponentes, ya que al estar en Europa es mucho más fácil lograr la asistencia y cuentan con el apoyo total del alcalde de la ciudad quien está muy interesado en dar a conocer los grandes proyectos arquitectónicos y de urbanismo que han construido y tienen planeados en el futuro inmediato.

La Visual de... El paisaje que se pierde

Sin una visión a futuro el deterioro es una amenaza cíclica, la garantía de la decadencia pactada. Xochimilco, ilustra bien esta sentencia y trae consigo el recuerdo inevitable de que, hace sólo unas décadas, acusó la indiferencia histórica depositada en ese sector de la Ciudad de México

Canadian Society of Landscape Architects
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Un sitio de excepcional historia, de importancia cultural, ambiental y urbana que, a tres décadas de haber sido declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad hoy se encuentra en medio de la vaguedad de autoridades, desprecio de los ciudadanos y parálisis por su negativa evolución.



Raíz, una búsqueda hacia el comienzo

Las antiguas tradiciones generan un respiro a nuestro pasado, nutriendo con vitalidad el sentimiento de identidad que mantiene en pie a diversas culturas. Un enfoque que añora el comienzo y las habilidades trasmitidas de generación a generación, retomando como punto de partida el inicio.




Por Mitchell Rodríguez @Rdz_Mitch
Raíz funge como la cuarta y última tendencia traída por parte de Comex para este 2016, donde los elementos  naturales juegan un papel importante en la elaboración de esta nueva vertiente, produciendo una interesante sensación de naturaleza cruda y terrosa, que se enlaza de una manera harmoniosa y simple a la estética de múltiples espacios.



NACIDO DE LA CANTERA / MAURO AZUA

Trabajar con los recursos culturales y materiales locales ha sido un acercamiento que se ha explorado continuamente en el diseño mexicano. El diseño como herramienta plantea diálogos con los simbolismos de una región para así poder reinterpretarlos a objetos utilitarios que hacen eferencia a nuestra identidad. 


Por Miguel Ojeda 
El hablar de identidad es complejo en nuestro país, vivimos en una cultura tan completa y llena de contrastes que nos cuesta definir realmente quienes somos como mexicanos, sin embargo, existen acercamientos que buscan hablar de nuestra cultura por medio de la localidad, por medio de nuestras raíces más próximas. Mauro Azua, diseñador Potosino explora este concepto con un material que ha jugado un papel importante en la construcción de su ciudad: La cantera Potosina. La cantera es un material que se encuentra presente a lo largo y ancho de San Luis Potosí, la encontramos aplicada en la arquitectura de la ciudad y en un gran número de elementos monumentales dentro de la ciudad.

GAN | Novedades de fieltro

Gandia Blasco, firma española de mobiliario de exterior y espacio de interior que apuesta por la cultura, la innovación y la creatividad, da a conocer su nuevo concepto de accesorios elaborados sobre materiales a base de fieltro, de la mano de sus diseñadores que colaboran con la finalidad de crear un diálogo entre la pasión por el diseño y elementos visuales minimalistas, dan ese toque de color y vida a elementos que conviven dentro de nuestro constante hábitat



Por Jorge Soriano @colaboradorweb
Sensaciones de textura, colores frescos y diseño sin tanto retoque visual, dejan al espectador dejarse consentir por lo que tienen en sus manos, por su parte Sara Romero y Mariano Vallejo, ambos arquitectos egresados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, colaboraron sobre la propuesta en diseñar una serie de asientos de majestuosa inspiración y alfombras.


Temas

Archivo