Mostrando entradas con la etiqueta La Visual de. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Visual de. Mostrar todas las entradas

La Visual De... La indignación gremial

Una buena parte del gremio se ha ofendido gratuitamente en fechas recientes. Una declaración presidencial –su edición o su falta total de entendimiento- ha llevado a una especie de indignación respecto a lo que se ha traducido como un agravio público alrededor del papel del arquitecto y la producción de vivienda o los apoyos federales para su producción. Algunos colegios de arquitectos y la federación que agrupa a más de 70 de ellos, han manifestado la desaprobación total de esas declaraciones que han entendido como un disparate absoluto; en su soberbia o simple premura por responderle en el mismo tono al presidente, hacen gala de ignorancia, autocomplacencia o quizá de su incapacidad para distinguir entre sus diferencias ideológicas o sus auténticas preocupaciones profesionales, si es que las hubiera.


TWO MILLION HOMES FOR MEXICO, Livia Corona
Por Marcos Betanzos
Twitter e Instagram: @MBetanzos

Los problemas en el tema de la vivienda social no son algo novedoso, muchos de ellos transitan inevitablemente por los senderos de la corrupción, el corporativismo y el clientelismo político, no hay duda. Sin embargo, hablar de corrupción resulta ofensivo, mencionar el corporativismo parece imposible y hablar de clientelismo político es peligroso. Habrá que ejercitar la memoria respecto al tema para tratar de comprender las razones de ese reproche gremial ante una verdad que no ha cambiado mucho desde hace décadas. Vayamos al año 2000 en el inicio del gobierno de Vicente Fox.

La Visual De… Las ciudades que vienen


Es buen momento para meditar sobre lo que esta pandemia nos dejará como lección. Las ciudades, quienes las habitamos y nuestra naturaleza de vida no será la misma. Hemos escuchado insistentemente que volver a la normalidad será algo que no sucederá pronto y que la “normalidad” para entonces habrá cambiado demasiado. ¿Cómo volveremos a confiar nuestra vida en las ciudades?

© Marcos Betanzos
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
De las guerras y las masacres, muchos vuelven más callados de lo que eran. No suelen regresar llenos de conversaciones pendientes.
Andrés Neuman




La Visual De... Buena noticia

Hemos transitado a lo largo de meses de información superficial, días de atención específica y algunas horas de preocupación genuina. La contingencia que vivimos ha dividido nuestra vida en formas abstractas y manías obsesivas que van siguiendo con pasmo la matemática de la catástrofe. Nuestra vida también marcha en círculos por monitores y parece estar en manos de la bifurcación por permanecer dentro o estar afuera. Sin embargo, es primavera.


Niaid/Planet Pix via Zuma Press/ Cordon Press
Por Marcos Betanzos @MBetanzos

Si algo existe en un lugar, existirá en todos.
- Czeslaw Milosz

Nuestro encierro privilegiado nos puede hacer ver que algunas cosas no cambian o no cambiarán, aunque la gravedad del momento se intensifique. En la aritmética de la tragedia queda claro que no hay enemigo pequeño para la ciudad, los más vulnerables magnificarán sus pérdidas. El espacio que construimos colectivamente y que aceptamos como lugar común nos ha excluido. Un nuevo virus, el SARS-CoV-2 ha logrado que todo aquello que establecimos como cotidiano hoy adquiera un tono amenazante. Los espacios donde trascurría nuestra vida se vuelven tan frágiles que parece que habitábamos una fantasía. Regresar a vivir desde el espacio interior nos recuerda la importancia de la relación entre el lugar y la persona.

La Visual De… Hacer que pase

En medio de esta pandemia que trae consigo el Coronavirus (COVID-19), las redes sociales y la conversación pública tanto en medios de comunicación como de persona a persona— se han convertido en un nuevo escenario de batalla entre poseedores de la razón, la discusión infértil es el mejor pasatiempo para los indiferentes cotidianos. En la demostración de quién dice la verdad o quién sabe más de algo que realmente no sabe, comienza el pánico de sus habitantes, las consecuencias de la precipitación y nuestras ciudades desdibujadas, un poco fantasmales, quizá más reales, mostrando con autenticidad ese rostro que pocas veces nuestra realidad nos permitimos observar.

©Marcos Betanzos
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
La estupidez colectiva respecto a un problema global inicia como siempre con humor al nivel de un meme, luego se consolida con argumentos y teorías de la conspiración, con nuestro escepticismo echamos abajo los (otros) datos. En ese lapso se ignora todo aquello que nos permite una reacción pertinente que favorezca el tomar las mejores decisiones para el futuro, para el largo plazo; mientras nuestra visión se acorta, nuestra preocupación recae en el papel higiénico, nuestras medidas de protección caen en lo ridículo y un aire denso de incertidumbre comienza a recorrer nuestras ciudades para darnos un retrato mucho más diverso e impuro de lo que somos.

La Visual De… Casi una esquela

Obras es la revista mexicana más longeva de la industria de la construcción en nuestro país. Es quizá el medio de mayor arraigo para muchas generaciones, una revista que siempre intentó alejarse de las modas y las oscilaciones del buen gusto para enfocarse en dar visibilidad a muchos de los artistas disciplinares tanto de la arquitectura como de la ingeniería civil.

Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Durante décadas, en sus páginas nos enteramos de las obras de ingeniería más trascendentes y de los edificios más ambiciosos que marcaban un paradigma, no solo eso: conocimos a sus creadores a través de entrevistas, entendimos la industria con las voces de columnistas que siempre arrojaron luz a temas de relevancia, uno de ellos el Derecho aplicado a la construcción; en sus reportajes se perfilaba siempre el vínculo con la economía, el patrimonio, la tecnología o la historia, el pulso de la industria se sentía en sus páginas mes con mes.














La Visual De... Despegar en occidente

El aeropuerto internacional de Guadalajara, Jalisco, fue construido en 1966 y actualmente tiene una proyección de operación futura a 30 años, convirtiéndolo en el más importante del Grupo Aeroportuario del Pacifico (GAP) con un flujo anual de casi 15 millones de pasajeros. El futuro y el monto de inversión anunciado esta semana para su expansión indican que será el nuevo centro de distribución a nivel nacional e internacional del país. La perla de occidente, despegará aprovechando el impase que impera en la región centro ante la cancelación del proyecto en Texcoco y la falta de garantías del proyecto en Santa Lucía.

Aeropuerto Internacional de Guadalajara 
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Lo anterior no es fortuito, el Aeropuerto Miguel Hidalgo y Costilla es el más importante de las doce terminales aéreas que opera GAP, es también el tercero más demandado en México, sólo después del Benito Juárez de la Ciudad de México y del Aeropuerto Internacional de Cancún. Guadalajara proyecta un incremento en el flujo de pasajeros cercano al 26% para el próximo lustro y al cierre de 2019 reportó un incremento superior al 10% en el tránsito de vuelos nacionales y uno mayor al 5% en internacionales.


La Visual De... Cartas sobre la mesa

El gobierno de la Ciudad de México ha presentado dos de sus cartas más potentes como manifiestos de acción para transformar la metrópoli, la primera de ella es la reactivación y creación de áreas verdes; la segunda, la recuperación del Centro Histórico. ¿Bastará con ello para revertir la animadversión que provoca este gobierno por la severa crisis de inseguridad en la cual transitamos?

Gobierno de la Ciudad de México
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
En 2019, Claudia Sheinbaum, anunció el programa #sembrandoparques. En él, dijo que se invertiría casi mil millones de pesos en la recuperación de espacios públicos siguiendo tres ejes de acción: “ampliar y mejorar la superficie de áreas verdes por habitante; revegetar la capital del país; habilitar y generar espacios verdes para la recreación y disfrute de los habitantes, especialmente para el beneficio de las niñas y niños”. En el primer mes de este año, la administración local comienza a presumir dos proyectos concluidos: el parque lineal de Periférico Oriente y la primera fase del parque Gran Canal.


La Visual De… Sueños textiles

Localizada en Uruapan, Michoacán, la fábrica de hilados “San Pedro” fue construida entre 1892 y 1894. Esta edificación formaba parte del sueño del empresario y político Leopoldo Hurtado y Espinosa (1857-1927) por llevar a su estado natal, la promesa cumplida de progreso industrial que suponía el fin del siglo XIX. El edificio, ubicado estratégicamente a orillas del río Cupatitzio (el más importante en Michoacán) tuvo su momento de gloria en el primer lustro del siglo XX cuando contó con 200 telares y más de 600 husos; sin embargo, el movimiento revolucionario y la falta de maquinaría proveniente de Europa la obligaron a cerrar sus puertas temporalmente entre 1917 y 1921.

© Marcos Betanzos
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Algodón, lana, lino y seda se produjeron ahí, y la convirtieron en un referente local a nivel industrial y una de las fábricas de textiles más importantes del país por su manufactura. La empresa enfrentó diversos problemas como la falta de suministro de energía eléctrica y las constantes huelgas de trabajadores que exigían mejoras en sus condiciones de trabajo, entre ellas la reducción de su jornada laboral; las consecuencias: la entrega de las instalaciones por parte de los dueños y el cierre definitivo ante la carente administración de los trabajadores.

La Visual De... El objeto y el fin

La noche del pasado once de diciembre se presentó lo que Lucio Muniain ha denominado “el libro más bonito” editado por Arquine. No sé si sea tal, quizá solo la editorial podrá hacer ese tipo de examinación, ni si algo que produzcan después sea mejor, pero en muchos aspectos creo que lo es hoy y confío en que eventualmente podrá llegar algo más, algo distinto, habrá que ver con cuanta audacia vuelven a sorprender. Aquí se volaron la barba.

© Marcos Betanzos

Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Lo cierto es que el libro presentado es indudablemente uno de los proyectos editoriales más ambiciosos logrados en fechas recientes, el cual desplaza en muchos sentidos la fórmula ya conocida por la editorial que por primera vez incorpora en su catálogo un libro de artista (un libro objeto) con una idea mucho más clara de la experiencia que quiere detonar en el lector a través de su contenido, el cual está minuciosamente decantado.

La Visual De… Plaza de la Paz


La historia de lo que hoy se conoce como Plaza de la Paz podría comenzar a escribirse con la llegada del Papa Francisco a la ciudad de Morelia, ocurrida el 16 de febrero de 2016. La visita del representante de la iglesia católica a la capital michoacana trajo consigo el acto simbólico de bendecir un árbol (Pirul), y la encomienda de ser plantado en el atrio de la Catedral de la ciudad, lo cual resultó imposible.

© PRAXIS
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
El árbol, primero peregrinó, después se “conservó bajo cuidados exhaustivos” en un vivero hasta encontrar su lugar definitivo para colocarlo en un arriate expresamente solicitado. Sin embargo, la visión de quien tenían a cargo diseñar este elemento fue otra más ambiciosa: detonar -a partir de su colocación- un sitio en abandono limitado por la avenida Héroes de Nocupétaro, ubicado dentro de en una de las zonas rojas de la ciudad que articula estratégicamente parte del centro histórico con la zona industrial, perteneciente a una antigua fábrica de aceite (Tron Hermanos) que desde hace años no tiene actividad y que posee bajo concesión este sitio.

La Visual De… BEMA: Oportunidad de todos

Una campaña de franca desinformación circula por los barrios de Querétaro, en ella una serie de voces se ha alineado para asegurar que la gentrificación ha llegado a uno de sus barrios más representativos, San Francisquito. El frente de batalla, contrario a todo pronóstico no son los nuevos centros comerciales que llegarán, ni los desarrollos de vivienda en construcción, sino un centro cultural independiente denominado BEMA, del cual este espacio hizo referencia hace poco más de dos años: bit.ly/2NNCbf6

© Marcos Betanzos
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Los fundadores de este centro cultural aluden a la antigua Grecia para recordarnos que bema era una plataforma desde la cual los oradores se dirigían al público. Con esa filosofía se han mantenido tratando de fortalecer los lazos del diálogo circular entre actores preocupados por construir ciudad y la comunidad que los rodea. BEMA como centro cultural está enfocado al arte, la arquitectura y la ciudad, un espacio sin fines de lucro, operado por la Fundación Multitud A.C., la cual fomenta el encuentro, la producción y el intercambio de ideas, proyectos y conocimiento sobre la ciudad con el objetivo de favorecer la trascendencia de proyectos y alianzas con impacto dentro y fuera de nuestro territorio.

La Visual De... Obra Blanca. ¿Qué viene después?

Lo sabemos: la industria de la construcción vive momentos complejos desde hace algunos meses. Ante ello, no queda más que apostar por abrir nuevos caminos para fortalecer el sector e impulsar ideas, con agentes de cambio y propuestas novedosas. Esa fue la misión de quienes visualizaron e hicieron realidad la primera edición de Obra Blanca Expo que se llevó a cabo hace unos días en Expo San Fe de la Ciudad de México.

Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Marcos Gottfried, director de TRADEX asume que el éxito se verá consolidado en ediciones posteriores, la segunda o la tercera edición coronan. Lo sabe bien, su negocio es ser el artífice de las exposiciones temáticas más importantes del país. Sin embargo, no puede dejarse de lado lo que ha significado en cuanto a logros esta primera edición que, además de tener un objetivo de mercado claramente definido, logró con relevancia superar las expectativas y reunir a gran parte del gremio de la arquitectura a nivel nacional con representación de Tijuana a Mérida, así como atraer a las principales marcas del nicho de recubrimientos y acabados.

La Visual De... La misma oportunidad

Indudablemente una de las mejores obras arquitectónicas de carácter deportivo que se ha construido en los últimos años es el Estadio de Béisbol Alfredo Harp Helú. La obra proyectada por FGP Atelier (Francisco González Pulido) y Taller ADG (Alonso de Garay) ha concluido en fechas recientes lo que fue la primera temporada para el equipo local, los Diablos Rojos del México. Su aterrizaje en el corazón de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, retrasado por varios años, al final tuvo sus frutos: una afición entregada en absoluto a un equipo seguido por tradición y la consolidación de muchos otros públicos ante este deporte históricamente relegado en nuestro país.

Rafael Gamo
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
El estadio es quizá una de las más ambiciosas proezas constructivas que el empresario imaginó y ha coronado. Con una inversión superada de 3,000 millones de pesos, la obra ofrece más de 20,000 asientos (11,500 de ellos a cubierto), locales comerciales para alimentos y bebidas, salones VIP, tienda de souvenirs, terrazas, salón de la fama, y una serie de servicios e instalaciones de primer nivel enmarcados por una cancha de pasto sintético, perfectamente iluminada y un equipamiento a toda prueba. 

La Visual De... La razón del tiempo

“Estoy en un gran bosque. Mi ropa cambia a verde y mis pies se hunden en la tierra. Hojas surgen de mis brazos. Me convierto en árbol y mi rostro se dirige al sol”.

- Jorge Volpi

MBM Arquitectes 
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Josep Martorell, Oriol Bohigas, David Mackay (MBM Arquitectes) proyectaron en los años 1987 a 1990 el hotel Melía de Puerto Vallarta, Jalisco. La obra, nacida como un rara avis dentro de un paisaje de extravagancias efímeras que ilustran con perfección esa condición que Bohigas señalaba como la obsesiva y presuntuosa búsqueda de los arquitectos por pretender siempre el logro de un edificio representativo. A casi tres décadas de vida, el proyecto es una verdadera piedra de toque para la arquitectura de esa ciudad y la tipología en general.

La Visual De... Un joven arquitecto

Nacido en San Miguel Tucumán, Argentina en 1926, Cesar Pelli fue reconocido en todo el mundo gracias a una trayectoria profesional que coronó diversos edificios verticales, siempre icónicos, siempre espectaculares, los más altos de la ciudad que los recibía; mucho de su aporte se encuentra ahí, en el esfuerzo de llevar un poco de belleza a lo que ya por naturaleza es monstruoso y descomunal.

Cesar Pelli, 2016,  Pelli Clarke Pelli Architects
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
El arquitecto Cesar Pelli murió en días recientes a sus 92 años. Nacionalizado norteamericano; egresado del Instituto de Arquitectura de Tucumán, realizó estudios en la Universidad de Illinois, luego colaboraría con Eero Saarinen, se convertiría en director de Diseño en Daniel, Mann, Johnson & Mendenhall (DMJM) y posteriormente Socio Diseñador con Victor Gruen. A Saarinen y Gruen, los reconocería como parte fundamental de su formación, pero no dejó de mencionar nunca a Eduardo Sacriste y Jorge Vivanco como sus verdaderos maestros. A Pelli, le reconocerían muchos de sus colaboradores, amigos y asociados esa capacidad por vincularse de forma natural con su equipo, por ser ante todo una persona sencilla y agradable, cualidades que lo acompañaron para consolidarse como parte indispensable de un selecto grupo de inversionistas que siempre encontró en él la dirección adecuada para llevar a buen término sus desarrollos.

La Visual De... Medallas y Premios

En el lapso de una semana la arquitectura mexicana fue doblemente premiada. Los primeros días de junio trajeron reconocimientos a nivel internacional que suponen un mensaje claro: algo se está haciendo muy bien en nuestro país, los ojos del mundo lo saben, lo reconocen, lo premian. La ola de aplausos llega; el público por su parte, perplejo no comprende qué se vitorea, ni cómo se legitima el reconocimiento que brinda esa élite de expertos que a veces puede padecer miopía y otras, presume su ojo clínico. A pesar de todo, los aplausos continúan.

Medalla de Oro, Academia Francesa de Arquitectura
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Hace unos días llegó el primer reconocimiento para Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo. Fueron galardonados como despacho con la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, el más alto reconocimiento para la arquitectura en Francia, otorgada se dijo, “por la gran calidad en sus proyectos y su destacada trayectoria”. Después de Pedro Ramírez Vázquez y Luis Barragán, se convierten en los únicos mexicanos premiados en la historia del reconocimiento que se entrega desde 1966 y que han recibido entre otros, Alvar Aalto en 1972, Kevin Roche en 1977 o Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal en 2016. El jurado en la edición 2019 fue presidido por la arquitecta Manuelle Gautrand.

La Visual de... La musculatura y el rostro

Documentar la arquitectura como proceso fotográfico es casi tan importante como el trabajo del arquitecto, es dotar de densidades y atmósferas a un esqueleto al que también, como diría Luis Fernández–Galiano, le otorga musculatura y rostro.


Ezra Stoller. Marin County Civic Center, Frank Lloyd Wright
Por Marcos Betanzos @MBetanzos En innumerables conversaciones con colegas se ha cuestionado si la sentencia anterior es justa o está erróneamente dimensionada. No hay respuesta que nos haga convenir. Lo que es indiscutible es que, gran parte del aprendizaje de la arquitectura tiene un fundamento visual y que mucha de la arquitectura que hemos absorbido, estudiado o que nos ha cautivado suficientemente para recórrela vivencialmente llegó a través de la imagen fotográfica. Nuestra tremenda obsesión retiniana es quizá lo más evidente.

La Visual De... Civismo y educación


El seis de diciembre de 2018 se publicó en la Gaceta Oficial el decreto que cancelaba las disposiciones previstas en el Reglamento de Tránsito capitalino relacionadas con el uso de sistemas tecnológicos para el control vehicular, las Fotomultas quedaban sin efecto bajo el argumento de que en ellas residía una opacidad en el manejo de los recursos y su destino. La cifra de recaudación por tal concepto de 2016 a 2018, fue de tres mil 600 millones de pesos, de los cuales 46 por ciento se entregó a las dos empresas que instalaron los equipos (138 cámaras y radares), mientras que 54 por ciento, alrededor de mil 944 millones de pesos, se notificó ingresaron a la tesorería capitalina, pero no existe evidencia de cómo se usaron esos recursos.


Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Con tales cifras se acusaba otro caso de corrupción de la administración de Miguel Ángel Mancera y con tal decreto se dio cumplimiento a una promesa de campaña realizada por Claudia Sheinbaum. Una muy popular pero decepcionante desde su planteamiento.

La Visual De... La casa de la ciudad

Una fachada amarilla, discreta, casi silenciosa, resguarda desde hace poco más de quince años las instalaciones de La casa de la Ciudad en la esquina que conforman las actuales calles de Porfirio Díaz y Morelos. Lo que se ve hoy en día, posee una larga historia que se narra al menos desde 1707 y acoge también a la Biblioteca Andrés Henestrosa, concluida en 2003 por iniciativa de la doctora María Isabel Grañén Porrúa y el doctor Sebastián Van Doesburg a través de la Asociación Oaxaca Sicarú y la naciente Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Sin duda, el primer detonador de la revitalización de este inmueble que formó parte del conjunto religioso de la Congregación del Oratorio.

Por Marcos Betanzos
@MBetanzos
Su construcción original inició en 1733 y demandó cuatro décadas para ser concluida; pasó a ser propiedad federal en 1856 y en el inicio del siglo XX fue la sede de la Escuela Normal para Profesores, después el Hotel Segarra, posteriormente, las instalaciones del diario El Fogonazo y la papelería Quetzalcóatl. En 1989 la casa fue adquirida por al ayuntamiento de Oaxaca para usarla como parte de sus oficinas municipales. 40 mil volúmenes del escritor Andrés Henestrosa, pertenecientes a su colección particular, confeccionaron el proyecto de rehabilitación a cargo del arquitecto Enrique Lastra De Wit.

La Visual De... El común denominador

Junya Ishigami (Kanagawa, Japón, 1974), fue anunciado a inicios de este año como el arquitecto comisionado para el diseño del pabellón de la Serpentine Gallery de Londres en su edición 2019. De la mano de su reconocimiento por su arquitectura y su trayectoria que incluye el haber trabajado en SANAA de 2000-2004; realizar el Kanagawa Institute of Technology Workshop en 2004 y posteriormente pabellón japonés en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2008, ahora ha tenido que aceptar la indicación para pagar a sus colaboradores por el diseño de tal comisión de la galería londinense. Parece obvio, pero no lo es.


Pabellón de la Serpentine Gallery, 2019. Junya Ishigami and Associates
Por Marcos Betanzos
@MBetanzos
Para aceptar tal exigencia, el arquitecto japonés tuvo que ser exhibido por el diseñador Adam Nathaniel Furman (http://www.adamnathanielfurman.com/), quien ha comenzado desde hace unas semanas una campaña que tiene por objetivo terminar con la cultura de las colaboraciones (o pasantías) no remuneradas en los despachos de arquitectura. Con el #archislavery, Nathaniel Furman ha dejado claro su petición de que ningún arquitecto acceda a comisiones de alto prestigio cuando tienen por regla de operación recibir encargos y desarrollarlos con trabajo no remunerado de terceros.

Temas

Archivo