“La casa como geometría emocional. La vida contiene la casa y la casa contiene la vida. La vida no se separa de la arquitectura. Vida y arquitectura se entretejen de manera orgánica, armónica y violenta”Sandra Calvo
El libro como testimonio, el libro como memoria. Esta
publicación de Arquine hace eco al trabajo de Sandra Calvo, líder de un proyecto
colaborativo y de sitio que tuvo lugar entre el 2012 y el 2014 en la ciudad de
Bolívar al sur de Bogotá. Una indagatoria sobre los procesos de construcción en
los márgenes de la urbanización, un proceso de investigación sobre la autoconstrucción
y la zozobra que la rodea.
El trabajo de Sandra Calvo pone en evidencia lo que
se sabe de sobra y que se ignora sistemáticamente. Un fenómeno que, como ella
lo dice, sucede principalmente en el hemisferio sur del globo. Se trata de un
trabajo que ella llevó a cabo en Latinoamérica pero que bien podría haber
sucedido, como bien lo señala Calvo, en Asia, África o cualquier nación del
tercer mundo.
La labor del equipo concluye con una muestra en el Museo del Chopo en 2014. Una reflexión que usa recursos plásticos y que, a través de imágenes únicas creadas con hilos rojos y negros, muestra el proceso de negociación, decisión y progreso de la autoconstrucción de una vivienda.
Este volumen permite registrar una reflexión que habría que formularse cotidianamente y pone en evidencia, una vez más, el poco entendimiento que los arquitectos tienen sobre la realidad del habitar en las zonas marginadas de las urbes y metrópolis de Latinoamérica.
La edición de Arquine es cuidadosa y se acerca el tema con
un libro austero, pero de fina manufactura. La costura de las páginas, en hilo
rojo, es evidente y hace perfecto homenaje al acercamiento de Sandra a la
problemática. Libro y reflexión comunican en armonía el concepto.
2020, Arquine, México
ISBN 978-607-9489-58-8
196 páginas
No hay comentarios:
Publicar un comentario