El 1 de mayo de 1951 la Reina Victoria inauguraba la Exposición Mundial de Londres, al centro de esta primera muestra internacional se encontraba el Palacio de Cristal. Un edificio diseñado por un afamado jardinero, si, un jardinero. Joseph Paxton, cuyo mayor mérito a la fecha era haber ideado un invernadero de mediana envergadura (un poco más de dos mil metros cuadrados) decidió presentar una idea tardía a un frustrado concurso de diseño para construir, en menos de un año, el edificio que albergaría a la más grande exhibición de productos industriales, materia prima y artesanías jamás ideada. El resultado, el mayor edificio de cristal jamás construido, con casi 600 metros de largo. Su mérito y lo que lo haría pasar a la historia es en realidad uno técnico, toda la estructura estaba lograda básicamente con acero y placas de cristal, todo prefabricado y modulado con poquísimas piezas y alzado en escasos meses. El mundo, y en especial el de la arquitectura comercial, había cambiado para siempre.
Mostrando entradas con la etiqueta rascacielos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rascacielos. Mostrar todas las entradas
Del Palacio de Cristal al NAICM, un claro hilo conductor
Días de conocer y tejer fino con lo que se sabía para llegar a nuevas conclusiones. El viaje a Londres en días pasados nos lleva a varias reflexiones que aquí les compartimos.
Por Lorenzo Díaz @lorenzodiaz y Eugenia González @EugeniaGG
El 1 de mayo de 1951 la Reina Victoria inauguraba la Exposición Mundial de Londres, al centro de esta primera muestra internacional se encontraba el Palacio de Cristal. Un edificio diseñado por un afamado jardinero, si, un jardinero. Joseph Paxton, cuyo mayor mérito a la fecha era haber ideado un invernadero de mediana envergadura (un poco más de dos mil metros cuadrados) decidió presentar una idea tardía a un frustrado concurso de diseño para construir, en menos de un año, el edificio que albergaría a la más grande exhibición de productos industriales, materia prima y artesanías jamás ideada. El resultado, el mayor edificio de cristal jamás construido, con casi 600 metros de largo. Su mérito y lo que lo haría pasar a la historia es en realidad uno técnico, toda la estructura estaba lograda básicamente con acero y placas de cristal, todo prefabricado y modulado con poquísimas piezas y alzado en escasos meses. El mundo, y en especial el de la arquitectura comercial, había cambiado para siempre.
El 1 de mayo de 1951 la Reina Victoria inauguraba la Exposición Mundial de Londres, al centro de esta primera muestra internacional se encontraba el Palacio de Cristal. Un edificio diseñado por un afamado jardinero, si, un jardinero. Joseph Paxton, cuyo mayor mérito a la fecha era haber ideado un invernadero de mediana envergadura (un poco más de dos mil metros cuadrados) decidió presentar una idea tardía a un frustrado concurso de diseño para construir, en menos de un año, el edificio que albergaría a la más grande exhibición de productos industriales, materia prima y artesanías jamás ideada. El resultado, el mayor edificio de cristal jamás construido, con casi 600 metros de largo. Su mérito y lo que lo haría pasar a la historia es en realidad uno técnico, toda la estructura estaba lograda básicamente con acero y placas de cristal, todo prefabricado y modulado con poquísimas piezas y alzado en escasos meses. El mundo, y en especial el de la arquitectura comercial, había cambiado para siempre.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
Centre Pompidou,
diseño arquitectónico,
Foster and Partners,
Londres,
Ove Arup,
Palacio de Cristal,
Puente Milenio,
rascacielos,
Reina Victoria,
Renzo Piano
Torre MahaNakhon, diseño pixeleado
Un trabajo sorprendente del arquitecto alemán Ole Scheeren, el cual nos presenta un rascacielos de 315 metros de altura convirtiéndose en el más grande de Bangkok, con una forma de prisma cuadrangular y un efecto de cubos que nos hace verlo como pixeleado.
Por Sebastian González @vsebasgm
Este edificio presenta un diseño vanguardista lleno de creatividad, pues quien se iba imaginar que se le podía dar ese efecto pixeleado a una estructura tan grande y es que la forma espiral que aparece en el prisma está hecha por superficies de cristal en forma de cubos y la separación de estos está de forma vertical y horizontal, lo que genera esa apariencia pixeleada.
Por Sebastian González @vsebasgm
Este edificio presenta un diseño vanguardista lleno de creatividad, pues quien se iba imaginar que se le podía dar ese efecto pixeleado a una estructura tan grande y es que la forma espiral que aparece en el prisma está hecha por superficies de cristal en forma de cubos y la separación de estos está de forma vertical y horizontal, lo que genera esa apariencia pixeleada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas
- Arquitectura (2143)
- Diseño (2161)
- Interiorismo (1695)
Archivo
-
▼
2025
(151)
-
▼
agosto
(20)
- EMOTIONS por ARTCH
- LOOLU por ByMura
- Obra Blanca 2025 una propuesta que marcará un ante...
- Martes de Libro: Frida Escobedo, Momento suspendido
- Casa 55 por Picciotto Arquitectos
- AÚNA Restaurante por Taller MRD
- Casa Arrayán por Eric Guzmán Arquitectos
- Alma de Contardi: cristalina transparencia en tres...
- Martes de Libro: Amancio Williams, lecturas del ar...
- MOLCAJETE por Cristina Orozco Cuevas
- Pedregal por RDLP Arquitectos
- Habico por FMA
- Alessandro Zambelli: “Los led y la electrónica sig...
- Martes de Libro: Marset, un recuento íntimo de la luz
- Casa CB por ON arquitectura + interiorismo
- Pronóstico CMF Obra Blanca 2027: Diseñar el futuro...
- CASA MARÍA PIA por María Pia Arquitectos
- Vitapel por Marcela Mora; AEI
- Martes de Libro: Christofle, una historia brillante
- Espacio Cafetero por MCH Estudio
-
▼
agosto
(20)
-
►
2024
(221)
- ► septiembre (19)
-
►
2023
(181)
- ► septiembre (14)
-
►
2022
(199)
- ► septiembre (9)
-
►
2021
(204)
- ► septiembre (9)
-
►
2020
(239)
- ► septiembre (23)
-
►
2019
(214)
- ► septiembre (21)
-
►
2018
(227)
- ► septiembre (18)
-
►
2017
(198)
- ► septiembre (11)
-
►
2016
(271)
- ► septiembre (21)
-
►
2015
(412)
- ► septiembre (35)
-
►
2014
(463)
- ► septiembre (33)
-
►
2013
(473)
- ► septiembre (35)