La estrategia para lograr los objetivos plasmados en el Plan de Movilidad Integral 2019 comienza a verse
(https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/plan-estrategico-de-movilidad-2019.pdf)
Por Marcos Betanzos* @MBetanzosLa generación y aplicación de información (datos) será uno de los instrumentos fundamentales para dotar de un nuevo rostro a la Secretaria de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI), la cual busca desmarcarse de la estela de opacidad que dejó la administración anterior, haciendo que este mecanismo sea la ruta a seguir para consolidar un marco de actuación basado en evidencia objetiva y la transparencia.
Mostrando entradas con la etiqueta La Visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Visual. Mostrar todas las entradas
La Visual De... La promesa del orden
Pin It Ahora!
Etiquetas:
BIRD,
Dezba,
Econduce,
GRIN,
La Visual,
La Visual de,
La visual de...,
Lime,
Marcos Betanzos,
Mobike,
Motum,
movilidad,
movilidad integral,
Movo,
SEMOVI,
Vbike,
waze
De Portada: Cumplimos 7 años en el mundo digital
En abril de 1991 no imaginábamos que podio llegaría a cumplir 28 años, mucho menos que formaría parte de la gran red digital sobre la que actualmente se encuentra mucha de la comunicación que compartimos. La arquitectura, el interiorismo, el diseño y nosotros nos hemos enriquecido con esta posibilidad instantánea de compartir y difundir todo lo bueno que sucede en este mundillo que tanto nos apasiona
Por Eugenia González @eugeniagg y Lorenzo Díaz @lorenzodiaz
Uno de los ejercicios de los que más hemos aprendido en estos 7 años es compartir, no en vivo, pero sí al momento que las cosas están sucediendo en eventos como Mextrópoli, La Semana de Diseño en Milán, Habitat Expo, Premio de Interiorismo Mexicano PRISMA, Premio de Diseño Promesas México y los diferentes eventos relacionados con este medio a los que tenemos la fortuna de asistir son una fuente inagotable de información que resumimos para presentarles lo que llama nuestra atención.
Por Eugenia González @eugeniagg y Lorenzo Díaz @lorenzodiaz
Uno de los ejercicios de los que más hemos aprendido en estos 7 años es compartir, no en vivo, pero sí al momento que las cosas están sucediendo en eventos como Mextrópoli, La Semana de Diseño en Milán, Habitat Expo, Premio de Interiorismo Mexicano PRISMA, Premio de Diseño Promesas México y los diferentes eventos relacionados con este medio a los que tenemos la fortuna de asistir son una fuente inagotable de información que resumimos para presentarles lo que llama nuestra atención.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
#MartesdeLibro,
Arquitectura,
Diseño,
Diseño en Milán,
habitat expo,
Interiorismo,
La Visual,
Premio de Diseño Promesas México,
Premio de Interiorismo Mexicano PRISMA
La Visual De... El espacio minúsculo
Las investigaciones de Julieta González sobre la vida cultural de la ciudad de Xalapa en Veracruz, hacen una escala obligada al referir el recinto construido en 1852 a petición e iniciativa de Antonio María Cauz. La relevancia de lo que fuera el denominado Teatro Cauz, ubicado originalmente en la Calle del Ganado esquina con la calle de Los Gallos -Actualmente Clavijero y Altamirano- recae en ser el primer foro cultural plasmado en los libros de historia regional y que, a pesar de no ser el primero en su tipo en ser construido en la ciudad, se convirtió con el paso de los años en el más conocido e importante
Por Marco Betanzos@MBetanzos
Cambios de nombre y remodelaciones lo llevaron a convertirse en el Teatro Lerdo, posteriormente albergar un cine algunos años y más tarde, concluir hacia la mitad del siglo XX demolido para dar paso a un estacionamiento. Su historia hoy es un eco lejano dentro de la
ciudad, casi imperceptible.
Por Marco Betanzos@MBetanzos
Cambios de nombre y remodelaciones lo llevaron a convertirse en el Teatro Lerdo, posteriormente albergar un cine algunos años y más tarde, concluir hacia la mitad del siglo XX demolido para dar paso a un estacionamiento. Su historia hoy es un eco lejano dentro de la
ciudad, casi imperceptible.
La Visual De... La dignidad como bandera
El bullicio de la reconstrucción posterior al sismo del 19 de septiembre sigue latente, estamos por llegar al onceavo mes de la tragedia y la constante continua siendo el desfile interminable de beneficios y botines que se ganan a partir del pretexto de la reconstrucción, donde políticos, delegados, ONG´S, arquitectos y personalidades de toda índole, así como funcionarios e improvisados, han fomentado -sin filtro alguno- estrategias de marketing, despojo y desigualdad al implementar diversos modelos de reconstrucción que consolidan una atención diferencial entre los ciudadanos
Por Marcos Betanzos @MBetanzos y Cinthia Xochicale*
En nuestro gremio ya lo sabemos: la mayor parte de lo visible son puras piezas de autor desfilando por doquier, un oportunismo implacable ante lo que ha sido una reconstrucción que ha avanzado de manera tortuosamente lenta e incierta en el interior de la república, pero también en la capital del país.

En nuestro gremio ya lo sabemos: la mayor parte de lo visible son puras piezas de autor desfilando por doquier, un oportunismo implacable ante lo que ha sido una reconstrucción que ha avanzado de manera tortuosamente lenta e incierta en el interior de la república, pero también en la capital del país.
La Visual de... Tres actos en Moravia
Asentado sobre lo que hasta hace unas décadas fue un tiradero de basura a cielo abierto, el corazón social de Medellín en Colombia pulsa desde 2007 en el Centro Cultural de Moravia. La obra proyectada por Rogelio Salmona (1929-2007), el arquitecto colombiano más reconocido a nivel internacional, ha contribuido significativamente a restablecer los vínculos quebrantados por la indiferencia y la desigualdad histórica de la ciudad con este popular barrio
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Terminado en 2007 y con poco más de 1,600 m2 de construcción la obra cumple cabalmente su recorrido por las obsesiones más profundas del oficio que caracterizó a Salmona: su paleta de materiales, los detalles constructivos, las cualidades de sus elementos de circulación y conexión, sus espacios abiertos, áreas verdes, terrazas y cuerpos de agua. En este proyecto existe todo eso que en obras preliminares agotó y manejó magistralmente como muy pocos. Sin embargo, a una década de haberse abierto al público, este espacio ha comenzado una mutación silenciosa, acorde a necesidades y demandas que nunca el autor hubiera imaginado.

Terminado en 2007 y con poco más de 1,600 m2 de construcción la obra cumple cabalmente su recorrido por las obsesiones más profundas del oficio que caracterizó a Salmona: su paleta de materiales, los detalles constructivos, las cualidades de sus elementos de circulación y conexión, sus espacios abiertos, áreas verdes, terrazas y cuerpos de agua. En este proyecto existe todo eso que en obras preliminares agotó y manejó magistralmente como muy pocos. Sin embargo, a una década de haberse abierto al público, este espacio ha comenzado una mutación silenciosa, acorde a necesidades y demandas que nunca el autor hubiera imaginado.
La Visual de... PREVI: la complejidad del reconocimiento
Hacia la primera mitad de la década de los sesenta, el presidente de Perú, también arquitecto, Fernando Belaunde Terry inició una serie de consultas para explorar nuevas formas de controlar el flujo de personas migrantes que llegaban del campo a la ciudad a través de proyectos de vivienda que revirtieran (o intentaran contener) la proliferación de zonas autoconstruidas en barrios informales de Lima
Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Después de tres años de trabajo en los que se involucró el arquitecto inglés Peter Land como asesor de las políticas de vivienda social para el Banco de la Vivienda del Perú, se materializó el primero de tres proyectos pilotos en el que participaron 13 arquitectos internacionales invitados: Charles Correa, Christopher Alexander, Iñiguez de Ozoño & Vázquez de Castro, Shandrach Woods, James Stirling, Esquerra & Samper, Aldo van Eyck, Kikutake, Kurokawa & Maki, Svenssons, Hanson & Hatloy, Atelier 5, entre otros. Así surgió el PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda), un proyecto de 500 viviendas que, a casi cinco décadas de distancia sigue siendo un referente obligado en la ciudad, prueba tangible de la complejidad del reconocimiento de ideas y gestos arquitectónicos que se diluyen (o se han diluido) frente a la compleja realidad de vivir en la capital del Perú.
![]() |
Propuesta de James Stirling en su fase original |
Después de tres años de trabajo en los que se involucró el arquitecto inglés Peter Land como asesor de las políticas de vivienda social para el Banco de la Vivienda del Perú, se materializó el primero de tres proyectos pilotos en el que participaron 13 arquitectos internacionales invitados: Charles Correa, Christopher Alexander, Iñiguez de Ozoño & Vázquez de Castro, Shandrach Woods, James Stirling, Esquerra & Samper, Aldo van Eyck, Kikutake, Kurokawa & Maki, Svenssons, Hanson & Hatloy, Atelier 5, entre otros. Así surgió el PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda), un proyecto de 500 viviendas que, a casi cinco décadas de distancia sigue siendo un referente obligado en la ciudad, prueba tangible de la complejidad del reconocimiento de ideas y gestos arquitectónicos que se diluyen (o se han diluido) frente a la compleja realidad de vivir en la capital del Perú.
La Visual de… Escenarios de transformación. Arquitectos UNAM.
La Facultad de Arquitectura de la UNAM ha coronado un esfuerzo
de más de tres años para lograr que la exposición “Escenarios de transformación.
Arquitectos UNAM. 1969-2015”, sea una realidad.
Por Marcos
Betanzos @MBetanzos
Se trata de un esfuerzo singular por reunir más de
doscientas obras que han impactado en la transformación, el crecimiento del
país y la vida cotidiana de sus habitantes.
Desde esa óptica, alejada de la tendencia común de
decantar el discurso curatorial a partir de juicios de valor estético, este
proyecto de cultura arquitectónica (más que de Arquitectura) abre el panorama
para observar de forma clara la trascendencia y las aportaciones de los egresados
de la máxima casa de estudios del país, entendiendo cómo y de qué forma, sus
obras han dado respuesta al inscribirse a contextos muy particulares que
construyeron momentos históricos narrados desde la economía, la política, los
desastres naturales o la inminente influencia de las tendencias artísticas, los
sucesos deportivos y la globalización.
La Visual de… La amenaza en el valle
De la mano del vino y de muchas casas productoras de pequeña
a mediana escala, la arquitectura llegó al Valle de Guadalupe, en Baja
California, para atraer un mayor número de turistas. Vinícolas, hoteles,
restaurantes y museos comenzaron levantarse en la zona donde ya han trabajado
despachos como Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo, GRACIASTUDIO, Taller
de Arquitectura Contextual de Alejandro D´Acosta, Claudia Turrent, entre otros.
A este auge turístico donde la arquitectura de autor y la
especulación inmobiliaria son sus principales componentes, le acompaña la
amenaza que implica la escasez de agua en la zona, situación que empeora ante
los titubeos para reglamentar la urbanización del valle o hacerlo aceptando
regular la construcción de más de 5,000 nuevas viviendas. Así, mientras
arquitectos como Mauricio Rocha, Alejandro D´Acosta o Jorge Gracia se preocupan
por construir entrelazando estrategias que brinden respeto y garanticen la
conservación del paisaje endémico de la región, proyectos como Rancho Olivares Masterplanned Country Community de Grupo Lagza ponen en
duda el planteamiento respetuoso de construir preservando.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
aller de Arquitectura Contextual,
Arquitectura,
baja california,
GRACIASTUDIO,
La Visual,
La Visual de,
Marcos Betanzos,
Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo,
Valle de Guadalupe,
viñedos Mogor
La Visual de... Venecia y Chapultepec
“El mundo
se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quien de
qué lado quiere o puede estar...”
Eduardo
Galeano
La Visual de… Dejar la ciudad: #AsíNo
Con las decisiones que no ha tomado o aquellas que no le han dejado tomar, el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera se mantiene en la ruta para sacar a la izquierda del gobierno de la capital y entregar formalmente la entidad a sus acreedores
Su proyecto bandera, el
Corredor Comercial Chapultepec ha caído no sólo en el absurdo por su evidente inconsistencia
técnica y la exhibición del poco tacto urbano-arquitectónico de quienes
pretenden sustentarlo, incluyendo la carente credibilidad de su principal
promotor, Simón Levy titular de PROCDMX.
Engaño tras engaño se ha
recorrido un camino denso y opaco donde gracias al activismo de diversos
ciudadanos independientes (incluyendo arquitectos y urbanistas) ha salido a la
luz y se ha demostrado que esto es una imposición que se mantiene en pie
exclusivamente por los intereses privados que lo respaldan, tan grandes como
para dar la escala correcta a funcionarios y autoridades retratándolos como enanos
serviles, sumisos y obtusos que bailan al ritmo que las monedas producen. Su
mezquindad y su forma tan ruin de manipular las cosas, de enturbiarlas y de
intentar protegerse entre ellos, evidencian que ignoran lo más elemental al
hacer ciudad con un proyecto urbano de esta magnitud: la necesidad de contar
con alternativas plurales, generar distintos atractivos, producir estrategias a
nivel de calle o mecanismos para concretar un modelo de ciudad desde una instrumentación
democrática dejando de lado la simulación, por ejemplo. Algo que desde el
inicio no ha sucedido en este caso.
La Visual de... Decir no
"Si mirásemos el cielo siempre acabaríamos por tener alas" Gustave Flaubert
El arquitecto Federico Soriano se preguntaba ¿Qué es un (arquitecto) rebelde? Un arquitecto que dice no, respondía. Y entonces detallaba los argumentos de la negación: un arquitecto que dice no, está diciendo no a la solución implícita, a la banalidad, a la seguridad, al bulto, a la capacidad, a las pinceladas de moda

Marcos
Betanzos @MBetanzos*
Huérfanos
de (auto) crítica pero con muchas opiniones, los arquitectos cada día más
invadimos el territorio del lenguaje para aproximarnos a la comprensión o
justificación de lo que hacemos, de lo que dejamos de hacer y de lo que
pretendemos que otros hagan. Ahí, desde el lenguaje intentamos esclarecer lo
que pensamos que se nos oculta, queremos dialogar de lo que no se habla y
razonar lo que no se explica, de lo indecible.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
arquitectonico,
Arquitectura,
Decir No,
Diseño,
Federico Soriano,
Interiorismo,
La Visual,
La Visual de,
La visual de...,
Marcos Betanzos,
pensamiento
La Visual de... La indignación selectiva
Un grupo de entusiastas arquitectos –quizá vale la pena reconocernos como ingenuos- intentamos establecer una plataforma donde se definieran ciertas reglas, movimientos y estrategias para el desarrollo y contratación de proyectos para la obra pública
Marcos
Betanzos* @MBetanzos
Hace más de un año, un
grupo de entusiastas arquitectos –quizá vale la pena reconocernos como
ingenuos- intentamos establecer una plataforma donde se definieran ciertas
reglas, movimientos y estrategias para el desarrollo y contratación de
proyectos para la obra pública, esbozamos incluso la inquietud de hacer una
reforma a la ley vigente para reducir la opacidad, alcanzar un nivel de
transparencia mayúsculo en la asignación y manejo de recursos públicos,
erradicar la corrupción y asumir que la rendición de cuentas fuera exigencia
prioritaria para todos los implicados en el proceso mencionado, también reducir
la cantidad de abusos por parte de funcionarios voluntariosos y tiempos
políticos. 1
Pin It Ahora!
Etiquetas:
Arquitectura,
Chapultepec,
columna,
concurso,
desarrollo,
Diseño,
Interiorismo,
La Visual,
La Visual de,
La visual de...,
Marcos Betanzos,
obra,
proyectos,
publica
La Visual de... El arte como catalizador…
Teddy Cruz (Guatemala, 1962) ha señalado insistentemente que en el centro de las crisis urbanas se encuentra la polarización de lugares de riqueza descomunal rodeados por sectores de pobreza y con ello, las desigualdades socioeconómicas
![]() |
Cortesía de Arturo Ortiz Struck |
Por Marcos Betanzos @MBetanzos*
Él
ha señalado que esas crisis urbanas no son sólo económicas o medioambientales y que
el futuro de las ciudades de hoy depende menos de edificios y más
de la reorganización básica de las relaciones
socioeconómicas, pues las mejores ideas en la definición de la
ciudad –señala- no vendrán de los enclaves de poder económico y la
abundancia, sino de los sectores de conflicto y escasez.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
Arquitectura,
arte,
Bienal,
Diseño,
exposicion,
Interiorismo,
La Visual,
La Visual de,
La visual de...,
Marcos Betanzos,
porque la vida es ahora,
urbanismo
La Visual de... Realidad inalterable
Un entusiasmo distintivo de la juventud invadió la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, donde se realizó el pasado 26, 27 y 28 de septiembre el III Congreso Iberoamericano de Jóvenes Comprometidos con las Ciudades
En el evento, una muy nutrida delegación
mexicana –quizá la más numerosa-, mostró una diversidad de temas y casos de
estudio a nivel urbano; sin embargo, al menos en las mesas de trabajo donde tuve
la oportunidad de presentarme, el debate se abrió sobre
la pertinencia de los temas presentados y la eficacia del proceso de
investigación-implementación sobre los tópicos o desafíos más apremiantes para
las ciudades mexicanas y latinoamericanas.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
Arquitectura,
ciudades,
colombia,
congreso,
Diseño,
iberoamericano,
Interiorismo,
jovenes,
La Visual,
La visual de...,
Marcos Betanzos,
urbanismo
La Visual de... Shopultepec sin paisaje
La noche del 25 de agosto la Academia de Artes de México, la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, y el CAM-SAM celebraron al arquitecto Mario Schjetnan en el Museo Nacional de San Carlos con motivo del reconocimiento obtenido este año en Rusia, el Sir Geoffrey Jellicoe 2015 que otorga la International Federation of Landscape Architects (IFLA). En esa ocasión tuve la oportunidad de comentar brevemente con él, también con Mauricio Rocha y José Luis Cortés los alcances y las implicaciones de su participación como arquitecto paisajista en el proyecto presentado por PROCDMX para el Corredor Cultural Chapultepec
Mario, me dijo con claridad desde ese momento que su
participación nunca implicó la realización de un proyecto para esa iniciativa y
también dejó claro que su aparición obedecía a la asesoría solicitada por
Fernando Romero para una idea conceptual que se resolvía a nivel de piso
mayormente. Ante ello le cuestioné si estaba de acuerdo con el cambio de rumbo
que se había ejercido al determinar que el proyecto se realizaría con una gran
parte elevada y una inminente actividad comercial, él fue sensato pero no
radical: me explicó detalladamente por qué un elemento elevado no era lo
correcto desde la perspectiva urbana, de inclusión social y del espacio público
y aceptó que la parte comercial no era tan descabellada si se mantenía la idea
de potenciar el predio que hoy ocupan instalaciones de la Secretaria de
Seguridad Pública.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
Arquitectura,
Chapultepec,
ciudad,
consulta ciudadana,
corredor,
df,
Diseño,
Interiorismo,
La Visual,
La Visual de,
La visual de...,
Marco Betanzos,
pasaje
La Visual de... Diez brújulas para la tormenta
Un viaje reciente a la Ciudad de Monterrey trajo consigo una –cada vez más frecuente- visita al estudio de S-ARstación-Arquitectura fundado por César Guerrero, Ana Cecilia Garza, Carlos Flores y María Sevilla
Un diálogo
sobre la profesión casi inagotable, intermitente y pausado me lleva siempre a
ver con cautela las maquetas que ahí se producen y atesoran, las referencias y
el proceso de gestación de su arquitectura: obsesiva con el oficio y amplia en
su horizonte social que va más allá de la estilizada forma de resolver y
manejar el espacio.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
Arquitectura,
Arquitectura en México,
Diseño,
INMATERIAL,
Interiorismo,
La Visual,
La Visual de,
La visual de...,
Marcos Betanzos,
opinión
La Visual de... El discurso debe de cambiar
Con la fortuna que implicó en años recientes posicionar el tema del espacio público en la agenda política y social de todos los actores involucrados en la gestión y la cotidianidad de la Ciudad de México, han llegado una serie de iniciativas que bajo el manto protector que ofrece la idea del bienestar común han conseguido disfrazar intereses particulares, haciendo del territorio de todos, la idea futura de convertirlo en el negocio de unos cuantos
Marcos Betanzos* @MBetanzos
Sin caer en drásticos posicionamientos de que
todo lo público es de todos y darse golpes de pecho sobre la participación de
la iniciativa privada en proyectos de carácter público, es inevitable no hacer
caso de muchas voces que se alzan para evidenciar la percepción de que la
capital del país está en oferta. Sobre esto, no son sólo los políticos los que
deben de recibir los comentarios y reproches que produce esa percepción
–fundamentada o no-, ni tampoco la exclusividad del linchamiento debe recaer en
los autores, arquitectos que aparecen, cada vez con más frecuencia con ideas
para la ciudad que son aceptadas por servidores públicos por “oportunas” y que
se validan con celeridad en medio de procesos absolutamente opacos. Es decir,
en medio de la cotidianidad de nuestro gremio, y también de la atmosfera
política.La Visual de... El desinterés social: una bienal de arquitectura
OXFAM México reveló en el 2014 que 85 personas alrededor del mundo poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial. Para enero del 2015, el número se había reducido a 80
![]() |
OXFAM México Portada |
Por Marcos Betanzos* @MBetanzos
Así
inicia, con esas cifras nada alentadoras, la investigación de Gerardo Esquivel,
“Desigualdad Extrema en México: Concentración del Poder Económico y Político”.
El documento auspiciado por OXFAM México, causó revuelo en las últimas semanas
al detallar la situación del país desde la perspectiva de la desigualdad,
distribución de la riqueza y las condiciones reales de la estructura económica:
los privilegios y los estancamientos sociales, éstos últimos contrastados con
la máquina incesante del discurso político, desde el cual todo marcha en el
país a paso firme para alcanzar un futuro venturoso (al que no se sabe cómo
llegar).
Pin It Ahora!
Etiquetas:
Arquitectura,
Arquitectura en México,
Bienal de Arquitectura,
bienal de arquitectura en México,
Diseño,
Gerardo Esquivel,
Interiorismo,
La Visual,
La Visual de,
La visual de...,
Marcos Betanzos,
OXFAM México
La Visual de...
El dibujo es la estructura
Preocupado
siempre por llegar al nacionalismo más puro, Juan O´Gorman advirtió
incesantemente la necesidad de desprender del quehacer arquitectónico de su
tiempo la obsesión infinita de asumirse cosmopolitas al importar fachadas de
vidrio; cuestionó las razones por las cuales el estilo colonial se adoptó como
lenguaje nacional en la creación de escuelas públicas y más de una vez rescató
la expresión del arte popular como verdadera raíz de toda estética superior;
encumbró a Frank Lloyd Wright como el más grande arquitecto del siglo XX al
exaltar que Wright había concebido el oficio como un método para producir obras
de arte; definió a la arquitectura orgánica como el vehículo de armonía entre
el hombre y la tierra; celebró la locura de hombres que construyeron poesía en
piedra como Ferdinand Cheval y Antonio Gaudí; sentenció que para hacer
arquitectura había que ser un hombre de negocios y asumió esa idea como argumento
para abandonar la profesión.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
Anotonio Gaudí,
Arquitectura,
Diseño,
Ferdinand Cheval,
Frank Lloyd Wright,
Interiorismo,
Juan O´Gorman,
La Visual,
La Visual de,
La visual de...,
Marcos Betanzos
La Visual de... Jiménez Torrecillas y Correa
“Los
principales vehículos con los que exploramos y comunicamos nuestras nociones de
ese mundo no manifiesto son la religión, la filosofía y las artes.
A
semejanza de éstas, también la arquitectura está generada por las creencias
míticas y expresa la presencia de una realidad más profunda que el mundo
manifiesto en el que existe.”
Charles Correa.
![]() |
Centro José Guerrero, Jiménez Torrecillas |
Por Marcos Betanzos* @MBetanzos
La
arquitectura está de luto. Esta semana murieron dos de los arquitectos
referencia de la profesión, Antonio Jiménez Torrecillas (Granada, España, 1962)
y Charles Correa (Hyderabad, India, 1930). Sucedió el mismo día, el pasado 16
de junio, una extraña coincidencia en el deceso de dos personajes que se encontraron
más de una vez, haciendo con una gran entrega y pasión un trabajo
extraordinario, en el que las cualidades para considerarlos buenos arquitectos,
eran apenas su punto de partida para elevar la esencia del oficio. Siempre
fueron a más.
Pin It Ahora!
Etiquetas:
Arquitectura,
arquitectura en el mundo,
arquitectura en españa,
Charles Correa,
Diseño,
Interiorismo,
Jiménez Torrecillas,
La Visual,
La Visual de,
La visual de...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas
- Arquitectura (2150)
- Diseño (2166)
- Interiorismo (1700)
Archivo
-
▼
2025
(161)
-
▼
septiembre
(10)
- Tercer Foro Nacional de Vivienda Obra Blanca 2025:...
- Casa Miura por Taller Mexicano de Arquitectura
- SC | Nido Cancún por Neutro Estudio
- Martes de Libro: José Creixell del Moral, un archi...
- Sauces por KM
- El Festival de Arquitectura y Ciudad, MEXTRÓPOLI 2...
- Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapul...
- Tratto de Kdln, de perfil escultórico y luminosida...
- Martes de Libro: Mueble arquitectónico, segunda it...
- NOVA. Un destello infinito por Bandido
-
▼
septiembre
(10)
-
►
2024
(221)
- ► septiembre (19)
-
►
2023
(181)
- ► septiembre (14)
-
►
2022
(199)
- ► septiembre (9)
-
►
2021
(204)
- ► septiembre (9)
-
►
2020
(239)
- ► septiembre (23)
-
►
2019
(214)
- ► septiembre (21)
-
►
2018
(227)
- ► septiembre (18)
-
►
2017
(198)
- ► septiembre (11)
-
►
2016
(271)
- ► septiembre (21)
-
►
2015
(412)
- ► septiembre (35)
-
►
2014
(463)
- ► septiembre (33)
-
►
2013
(473)
- ► septiembre (35)