“La arquitectura tiene una estrecha relación con la vida humana; por tanto, tiene mucho que ver con el poder político y económico, con la voluntad colectiva de lo social y de lo común, de lo público y de la permanencia en el futuro…
…aún es recurrente entre ciertos
arquitectos seguir proclamando la falacia de que la arquitectura es neutra, que
no tiene nada que ver con la política…”
Zaida Muxi y Joseph María Montaner
Arquitectura y Política
Por: Carlos Ortiz, arquitecto
Un
problema mayor son los candidatos sin una carrera ascendente en el servicio
público que permita ir viendo, analizando y proponiendo en el camino sobre las
carencias de la ciudad actual. Aquellos fabricados al momento por ser figuras
públicas del medio del espectáculo o de las redes sociales que, además no tienen
asesores profesionales en materia de hacer ciudad, difícilmente podrán entender
como debe irse tejiendo, manteniendo y mejorando la ciudad contemporánea, y de
ganar el puesto al que aspiran, se corre el gran riesgo de dar pasos hacia atrás
en la mejora de nuestro hábitat.
Esto lo hicimos con un video y por escrito, difundidos por redes
sociales para que llegara a toda la sociedad. Estas propuestas hicieron poco
eco y sólo tres candidatos, una vez que ganaron, nos llamaron para platicar de
ellas. Algo se logró y hoy siguen siendo de gran actualidad para quienes serán
los nuevos líderes políticos de nuestras ciudades y creo que debemos
repetírselas cada vez que haya elecciones a fin de ir generando una conciencia
en ellos de cómo afrontar los retos de las ciudades de hoy.
DECÁLOGO
Diez acciones que deberán
emprender y apoyar los candidatos ganadores en materia de mejoras a la calidad
de vida de nuestras ciudades.
1.- Creación del instituto metropolitano de planeación municipal. En ciudades como la nuestra, donde más de diez municipios comparten fronteras habitadas y difuminadas no se puede tomar decisiones unilaterales. Para lograr unidad e integración de cada acción urbana debe existir un instituto autónomo y profesional que las guíe. Es prioridad de gobernador y alcaldes crearlo.2.- Actualización del marco jurídico del desarrollo urbano. Planes, leyes y reglamentos deben ser materia viva, de constante análisis y replanteamiento. Buscando incluir mecanismos de financiamiento de los diversos proyectos estratégicos de cada plan.3.- Banco de proyectos urbanos. La ciudad no debe seguirse haciendo a base de ocurrencias del político en turno, las necesidades de ella están con base en prioridades y debe existir una planeación a corto, mediano y largo plazo donde cada gobernante debe buscar la manera de continuar el proyecto que corresponde la planeación planteada en ese banco.4.- Participación ciudadana. Los usuarios finales de la ciudad ya no pueden seguir excluidos de las decisiones que se toman en torno a esto. Asociaciones vecinales, asociaciones civiles, grupos de toda la ciudad debe tener voz y voto en las decisiones en materia urbana.5.- Transparencia y rendición de cuentas. Toda la información debe ser pública: licencias, autorizaciones, permisos, presupuestos, proyectos deben poder ser consultados por la ciudadanía en tiempo real usando las herramientas digitales actuales.6.- Profesionalización permanente. No hay más tiempo para improvisaciones y la ciudad requiere de personal profesional técnico en los puestos claves de la administración pública que toman las decisiones sobre el rumbo de cada metrópoli.7.- Proximidad. Debe ser prioridad cambiar el esquema de expansión de la ciudad a compresión de la misma. Empleo, vivienda, esparcimiento, equipamiento y servicios deben procurarse en un radio caminable para el ciudadano.8.- Movilidad. Basar todo en la pirámide de movilidad donde la base es el peatón y al final el auto. Debe incentivarse la inversión en transporte público eficiente, asequible y de gran calidad.9.- Espacio público. Para una buena movilidad se requiere espacio público de calidad. Una ciudad sana requiere de mucho espacio abierto para que los ciudadanos hagan comunidad, convivan, se conozcan y formen lazos de armonía.10.- Espacios verdes. Un ambicioso programa de reforestación y mantenimiento de arbolado deben imperar en nuestras ciudades a fin de beneficiar todo lo anterior.
Creo que estas propuestas son
universales y muy actuales para el futuro de nuestras ciudades, sin una
articulación adecuada en el actuar sobre la metrópolis las estamos condenando a
enfermarlas y al fracaso. Deben circular siempre y convertirse en mantra. Si
los arquitectos queremos que nuestra voz sea tomada en cuenta debemos acercarnos más a la participación política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario