Esta exposición de diseño
histórico pretende reivindicar y rescatar el pasado del diseño industrial
nacional durante el siglo XX y el llamado Milagro Mexicano
Por Geovanni Jaume @g3o_v4nni
Muchas veces se cree que el
diseño industrial mexicano durante el siglo XX se desarrolló sólo a partir del
diseño de muebles de arquitectos o artistas como Luis Barragán, Clara Porset,
Mathias Goeritz o Pedro Friedeberg, sin embargo grandes industrias aportaron en
el desarrollo y experimentación con los propios diseñadores.
Durante el siglo XX la cerámica
tuvo un auge industrial en el país, hubo gran proliferación de fábricas de
productos de este material, dejando testimonio de las actualizaciones del
diseño industrial mexicano respecto a lo que pasaba en el exterior.
Con esta exposición se pretende
romper ciertos prejuicios para reivindicar a estos diseñadores industriales, la
mayoría de las veces anónimos, que contribuyeron al desarrollo industrial del
país, mismos que se preocupaban por actualizarse respecto a las tendencias
mundiales reinterpretando productos y tendencias extranjeras, regionalizándolas
para el público mexicano.
Durante el siglo XX la cerámica tuvo un auge industrial en el país, hubo gran proliferación de fábricas de productos de este material, dejando testimonio de las actualizaciones del diseño industrial mexicano respecto a lo que pasaba en el exterior.
Con esta exposición se pretende romper ciertos prejuicios para reivindicar a estos diseñadores industriales, la mayoría de las veces anónimos, que contribuyeron al desarrollo industrial del país, mismos que se preocupaban por actualizarse respecto a las tendencias mundiales reinterpretando productos y tendencias extranjeras, regionalizándolas para el público mexicano.
La muestra abunda en la
producción de cuatro fábricas de gran tamaño, con producción relevante para el
diseño industrial, como son: Ánfora,
Cerámica de Cuernavaca, Lofisa y Nueva San Isidro, fundadas, en su mayoría,
directa o indirectamente por migrantes de diversos orígenes, destacando los
españoles exiliados en México a causa de la guerra civil española.
Las obras presentadas se alejan
de lo artesanal ya que la mayoría fueron creadas alrededor de 1940, época en
que ─por su desarrollo y volumen de producción─ los procesos empezaban a ser completamente industriales.
La curaduría e investigación estuvo
a cargo del historiador de arte Aldo Rojas, quien se especializa en diseño
industrial moderno mexicano. La exposición estará abierta al público a partir
del jueves 21 de agosto (a las 21 horas) en el Orfeó Català de Mèxic, ubicado en la calle Marsella 45, Colonia
Juárez.
Fotos: Aldo Rojas
No hay comentarios:
Publicar un comentario