Calle 13 – Aitana por el arquitecto Alan Enríquez

El concepto surge ante la intensión de brindar dinamismo al proyecto reflejando la vida contemporánea de sus habitantes.
Por: podio @podiomx

El concepto se materializa por la generación de ambientes abiertos en la mayoría de los espacios y evitando, en medida de lo posible, muros divisorios y provocando la separación de habitaciones con el juego de las alturas de los pisos y plafones. Por otro lado, se genera un volumen a las fachadas a través de una cinta que recorre todo el frente hacia la calle y brinda una conexión con el exterior, lo cual permite dar continuidad al proyecto y aspecto dinámico.
 
Con el confort en mente, se diseñó siempre con espacios cargados de iluminación natural y con la capacidad de permitir cruce de ventilaciones en las áreas sociales, provocando minimizar el uso de sistemas de aire acondicionado. Se tomó principal interés en los acabados, los cuales se decidió fuesen sobrios y neutros para permitir que el habitante le de su propia personalidad a cada casa a través de su mobiliario.
 
El conjunto, ubicado en la Ciudad de México, hace especial énfasis en el impacto ambiental generando áreas verdes en los patios traseros de las casas, cumpliendo con áreas libres mayores a las establecidas por la norma. Se cuenta además con cisternas para la reutilización de aguas pluviales y grises que evitan el uso de agua potable en riego y descarga de los WC. 



Por otro lado, el diseño de iluminación permite no depender del uso de luminarias que no sólo son de bajo consumo, sino además no requieren encenderse durante las horas de sol natural ya que a ningún espacio, incluyendo baños, se le negó la ventilación e iluminación natural. Finalmente, los materiales utilizados durante el proceso de obra fueron escogidos con bajo nivel de Componentes Orgánicas Volátiles (VOC) para evitar su emisión a la atmosfera.
 
La estructura funciona a partir de muros de carga de concreto con entrepisos de vigueta y bovedilla, lo cual permite un rápido proceso de obra y disminuye el uso de madera para cimbra. El diseño estructural fue estudiado cuidadosamente, inclusive superando los estándares de la normativa, que durante el proceso de obra fueron puestos a prueba durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 sin presentar ningún daño en la estructura.

Fotografía: Cristiani








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Temas

Archivo