La Visual de... Educarnos cuesta

Hace 130 años, Karl Benz (1844-1929) solicitó una patente al gobierno alemán con la finalidad de producir un vehículo de tres ruedas diseñado para impulsarse con un motor de combustión interna. La patente no. 37435 permitió que su diseño se presentara públicamente en junio de 1886 y que saliera al mercado a un costo de 1,000 dólares por unidad, se produjeron 25 y éstas se comercializaron lentamente 

Por Marcos Betanzos @MBetanzos
Esa patente la habría presentado Bertha Benz (1849-1944), esposa de Karl, sin embargo lidió con las leyes de su tiempo, las cuales no le permitieron realizar el trámite por ser una mujer casada. Finalmente, ella que había sido incansable promotora del proyecto automotriz se hizo de su lugar en la historia realizando como conductora el primer viaje de más de 100 km a bordo del Benz Patent-Motorwagen. 

En nuestro país, el automóvil hizo su aparición en la Ciudad de México en el inicio del siglo XX en pleno porfiriato. Un parque vehicular de 1903 enlistaba 136 unidades y otro fechado en 1906 contabilizaba 800. Ese incremento motivó el nacimiento del primer reglamento de tránsito del país que proponía mejorar las leyes de convivencia entre automotores y carruajes tirados por caballos. Las velocidades máximas contempladas eran de 10 km/h en calles estrechas o muy transitadas, y hasta 40 km/h en vialidades más amplias.

Oficinas Paseo Castelar

Este proyecto se localiza en el PH del edificio Paseo Castelar, un edificio de usos mixtos en la zona de Polanco con una privilegiada ubicación.

Por Eugenia González @EugeniGG
Las oficinas utilizan un área de 480 m2 y se integran al discurso general del proyecto con una propuesta de vanguardia planeada pensando en el futuro.

Martes de Libro: Enrique “el Pelón” de la Mora, un arquitecto moderno

Vanguardista, abierto y generoso con  las colaboraciones, un hombre de su tiempo siempre interesado en lo que venía, en el futuro

Por Lorenzo Díaz @lorenzodiaz
Enrique, o el Pelón como le llamaban familiares y allegados, fue un arquitecto que poco le interesó el reconocimiento público de su trabajo, por lo que hasta ahora ha sido escaso lo que se ha escrito sobre él. Su obra, extensa en cantidad y variedad de géneros, no cae en ninguna categoría ni estilo. La gran cantidad de colaboraciones y su incansable búsqueda de nuevas formas y tecnologías, siempre siguiendo los requerimientos del programa y del cliente, lo llevaron a crear un sin número de proyectos únicos.

De Portada: Jardines de México, paisajismo de clase mundial

En marzo del 2014 se inauguró este vergel de 5 hectáreas en el estado de Morelos que nos habían recomendado mucho. Decidimos comenzar el nuevo año de podio con la reseña de nuestra visita a este extraordinario lugar


Por Eugenia González @eugeniagg y Lorenzo Díaz @lorenzodiaz
Aprovechando el magnífico clima que caracteriza a esta zona del país Jardines de México se presenta como uno de los jardines florales más grandes del mundo ya que tiene flores durante todo el año, a diferencia de otras grandes referencias en el mundo que por su ubicación geográfica no gozan de la eterna primavera.

Temas

Archivo