Casa La Ceiba por LASSALA estudio + dosorozco

Es más que una simple construcción, es un testimonio de cómo la arquitectura puede ser un abrazo, una experiencia que acoge y enriquece la vida de quienes la habitan.
Por: podio @podiomx

La casa está ubicada en Zapopan y cuenta con 565 m2 de construcción. Parte de la necesidad de diseñar y construir una casa para una pareja joven que busca un espacio estético y funcional centrado en su familia. En distintas juntas previas al comienzo de la casa nos planteamos la pregunta: ¿Es posible pensar menos en el carácter fotogénico del proyecto y regresar en cambio a cuidar la dimensión emocional y humana de la arquitectura?

Los clientes exigían un diseño acogedor, para desarrollar su vida familiar y social, negando los mensajes formales hacia terceros y buscando una introspección, “una casa que, al llegar, te sorprenda y al mismo tiempo te haga sentir en un hogar, que te reciba con calidez” ¿Ha llegado el momento de plantearse los espacios arquitectónicos como el abrazo que necesitamos en cada ocasión? La propuesta formal surge tras la reflexión y como una respuesta a estas preguntas. Volumétricamente se plantea como un “abrazo” en donde las áreas privadas rodean a un cilindro que representa la vida. Este cilindro que funciona como elemento articulador entre las distintas áreas de la casa es también un elemento de transición entre las áreas verdes y las áreas construidas.

Elementos arquitectónicos y naturales se entrelazan para generar este abrazo y acentúa nuestra intención y ejercicio de dar más importancia e imaginar situaciones humanas y mejorar su calidad que solamente inventar espacios fotogénicos. Con sus terrazas, patios interiores privados y públicos, sus jardines y espejos de agua además de una paleta de acabados aparentes y naturales; es un proyecto que niega su riqueza espacial a la vista de los peatones pero que en su interior con sus recorridos y remates da a manos llenas y aporta del entorno perfecto para esta familia. En un mundo donde la superficialidad y la apariencia prevalecen, esta casa invita a un retorno a lo esencial, a la conexión humana y emocional, recordándonos que el verdadero valor de la arquitectura radica en su capacidad para transformar los espacios en verdaderos hogares.


La plantación de 3 árboles nuevos, como aportación a la ciudad. Durante la etapa de demolición se utilizaron los tiraderos de reciclaje recomendados por la autoridad para el desecho del 100% de los residuos producto de la demolición. Para el planteamiento de remodelación se priorizo el conservar el mayor porcentaje de arquitectura original generando únicamente algunos acentos de diseño como muros divisorios o fachadas. Se logro hacer un mínimo porcentaje de excavaciones y movimientos de tierras evitando erosiones.

Con la intervención vegetal se benefició a un grupo de jardineros; con esta selección de paisaje serófilo estamos ayudando con una mayor cantidad de aportación de dióxido de carbono a la ciudad. Se realizó la reconstrucción de su frente y lateral de banqueta, aportando 30 ML de banqueta nueva a la ciudad. Se construyó una celosía entreabierta como fachada del predio, integrando iluminación hacía la calle, colaborando de esa forma la abolición de los grandes muros cerrados hacia la ciudad, así como aporte en términos de seguridad.

La casa tiene cero emisiones de gas al ser 100% eléctrico, reforzando los antes mencionado con el uso de equipo eléctrico de parrillas en cocina. Se redujo el uso de equipos de climatización mediante el uso de sistemas pasivos de diseño del proyecto (Ventilaciones cruzadas, altura de 2.70m en entrepisos, grandes superficies de ventanas, efectos chimenea en fachada y sus dobles alturas). Sistema de reciclaje y captación de aguas pluviales, abarcando el 100% de azoteas. La estrategia se refuerza con el uso de griferia y wc´s con mayor eficiencia en el uso de agua.

El 60% de la obra se construyó con madera reciclada de usos anteriores en otras obras. El 100% de polines y barrotes usados para la construcción se recuperó para uso de otras obras. La reutilización del azulejo de cocina para las nuevas jardineras fabricadas en obra.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Temas

Archivo