Taller de Teñido e Hilado ECLA por Programa VACA


Mediante el uso de la metodología participativa de Programa VACA A.C. las mujeres artesanas forman parte del proceso de diseño de los espacios y equipamiento necesario para un taller de desarrollo del teñido tradicional de la Lana en Bautista Chico, Chamula.

© J. Guillemard
Por Podio @PodioMX
La construcción se llevó a cabo con el colectivo de mujeres que pertenecen a El Camino de los Altos A.C. que desarrolla productos textiles contemporáneos con técnicas tradicionales y diseño compartido, a quienes se sumaron voluntarios y el equipo docente de Programa VACA para conseguir el objetivo bajo la metodología de autoconstrucción asistida y diseño desde campo.






En programa VACA utilizamos la belleza como una parte esencial de los espacios que construimos, demostrando también que mediante la construcción participativa se pueden conseguir resultados estéticos y funcionales a un menor costo. En este caso se consiguió un costo por metro cuadrado de $1,667.00 pesos mexicanos ($83 USD), incluyendo costos de alimentación de las familias participantes y el equipo.




La técnica constructiva que se implementó es el Bahareque mejorado, que es un método constructivo a base de mezcla de suelos con fibras naturales y entramado de madera en una estructura portante de pilotes aislados; el Bahareque es común en el territorio, pero ha caído en desuso por la construcción industrializada. Mediante la modificación mínima de los aspectos constructivos de la técnica y la inclusión de repellos de estuco tradicional y pelo de borrego buscamos darles a los muros un mejor aislamiento de la lluvia y menor necesidad de mantenimiento.




El edificio está organizado en los espacios libres que rodean a las plantas y árboles existentes, esto ayuda a abrir patios y vistas para la iluminación y ventilación adecuada. La celosía de vidrio de residuo, colocado a hueso en la estructura de bahareque de la fachada sur, hace del taller un espacio iluminado que protege para la intimidad de las mujeres que trabajan en el interior. Además, su diseño busca dirigir la mirada de las usuarias a la contemplación con la intención de incentivar el proceso creativo.


© J. Guillemard


El edificio está dividido en función de las actividades específicas para el trabajo tradicional de hilado y teñido de la lana: espacios de limpieza húmeda y limpieza en seco, almacenamiento, clasificación y teñido. Además, se decidió dotar al edifico con terrazas, un baño seco, jardines y una cisterna de recolección de agua de lluvia para servir como ejemplo de tecnologías sustentables de fácil replicabilidad en los espacios domésticos.


© J. Guillemard


El proceso de teñido de la lana necesita de mucha agua: se construyó una cisterna de piedra descubierta de 7000 litros que recolecta el agua a través de la techumbre continua que cubre todos los espacios del taller, unificando el recorrido interno y protegiendo de la lluvia a las usuarias.


© J. Guillemard


Esta cisterna además es usada como una alberca de juegos para los niños de la comunidad. Creemos que los espacios comunitarios deben permitir la diversidad de usos y dotar también de espacios de esparcimiento para un pleno desarrollo humano.




El baño doble cámara de secado cuenta con una ventana panorámica con la intención de generar un espacio con fuerza estética para incentivar la apropiación y mejoramiento de estas tecnologías secas para el manejo de los desechos humanos. Es nuestra convicción que mediante la construcción de espacios agradables se puede conseguir una adopción más rápida de estas tecnologías.




Esperamos que mediante la construcción de este taller se refuercen los lazos comunitarios de trabajo colectivo, que se adopten mejoramientos replicables a los espacios domésticos y que las ideas de diseño experimental puedan servir como opciones asequibles para los grupos más vulnerables del territorio. Gracias a que las mujeres fueron participes activas en las edificaciones esperamos que el mantenimiento y reparación del edificio en el tiempo pueda suceder por autogestión. Creemos que el acceso al conocimiento refuerza la autonomía de las mujeres indígenas y esperamos que este nuevo equipamiento resulte en dinámicas económicas que permitan el desarrollo regional y mejoren la calidad de vida de las familias de Chamula.


© J. Guillemard





















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Temas

Archivo