UH INFONAVIT Santa Fe por AMASA Estudio

Un proyecto que demuestra cómo el diseño sensible puede resignificar espacios vulnerables, convirtiéndolos en parques activos, seguros y comunitarios.
Por: podio @podiomx

Ubicado en una zona de barrancas al poniente de la Ciudad de México, el proyecto de AMASA Estudio para la Unidad Habitacional INFONAVIT Santa Fe enfrentó uno de los contextos más complejos de las intervenciones realizadas en 2024. 

El terreno, triangular y con un desnivel de seis metros, colinda con un deportivo público y presentaba abandono, deterioro físico y una alta percepción de inseguridad. La intervención recuperó un espacio fragmentado y prácticamente en desuso, proponiendo un salón de usos múltiples de 230 m², áreas lúdicas, espacio para calistenia y una nueva cancha deportiva.

La estrategia arquitectónica se resolvió con un volumen circular que se adapta a la topografía, preserva la vegetación existente —incluidos ejemplares de colorín— y distribuye el programa en terrazas escalonadas. Esta geometría evitó esquinas ciegas, mejoró la visibilidad y permitió una circulación peatonal integrada, reforzando la apropiación vecinal. Desde el acceso principal, ubicado en la parte baja del predio, se articula un recorrido ascendente que conecta los distintos espacios, culminando en la cancha ubicada sobre la cubierta del edificio.


El sistema estructural radial permitió sostener una doble losa de concreto pigmentado que funciona como base para la cancha superior. A nivel técnico, la obra enfrentó retos significativos: escurrimientos mal canalizados, rellenos deficientes, vegetación protegida y una infraestructura obsoleta. Se incorporaron pozos de absorción para mitigar deslaves e inundaciones, y se reubicó el edificio para evitar la tala de árboles sensibles. A pesar de operar con recursos limitados, la coordinación entre AMASA Estudio, la constructora y los ingenieros permitió materializar una intervención precisa y eficaz.

Este proyecto demuestra cómo el diseño sensible puede resignificar espacios vulnerables, convirtiéndolos en parques activos, seguros y comunitarios. A través de una arquitectura que responde al sitio, preserva su vegetación y construye recorridos en diálogo con el paisaje, la intervención transforma una zona marginada en un entorno de encuentro, juego y vida colectiva.

Fotografía: Zaickz Moz, Gerardo Reyes Bustamante















No hay comentarios:

Publicar un comentario